Charla con Sandra Bessudo hablando sobre la educación, el contacto con la naturaleza y la consciencia marítima.
5 de Agosto del año 2014 en la sede de APC, Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia.
¿Quién es Sandra Bessudo?
Soy una mujer que ha trabajado toda su vida por la conservación del medio ambiente, sobre todo del marino, me considero una naturalista.
Fui una activista de conservación 100%, y en el proceso me toco trabajar con personas y el tiempo me empezó a enseñar la relación con el ser humano, las dificultades que enfrenta, y esa dicotomía de querer conservar algo a ultranza, sacando de lado las personas. Entender las relaciones sociales, entender a la gente, entender que si bien hay practicas con las cuales no estoy de acuerdo, por ejemplo el aleteo o la sobre pesca, muchas veces, es falta de educación, falta de oportunidades e inconsciencia y todo esto requiere un trabajo integral, donde uno puede estar luchando solo por un ideal, pero en el camino se van presentando obstáculos que hay que saber manejar.
En un principio fui muy activista de la manera de no dejar que pescadores ilegales entraran a Malpelo, porque estamos hablando de un área protegida, que no tenia comunidades viviendo sobre la isla. Si no se hubiese hecho ese trabajo fuerte desde el comienzo, tal vez hoy en día Malpelo no sería lo que es. Hubo todo un proceso, desde que se crea el área protegida, donde hay que luchar para que no entre la pesca ilegal. Después de todo hubo un proceso de capacitación, donde la gente sabe que no debe meterse, y los ilegales muchas veces utilizan mentiras para poder entrar, y eso no se puede permitir.
Porque si existe un área protegida es por algo, tiene unos servicios ecosistémicos que son buenos para la región, para el país, para la salud de los océanos. Y hay cosas que son santuarios como Malpelo que no se deben tocar, que se deben mantener, cuidar e investigar.
Cuando un pescador dice que la corriente le mandó la red al área, uno sabe que no es así porque ellos no son ignorantes en cuanto a como van las corrientes.
El activismo era luchar precisamente para evitar que se cometiera una catástrofe ambiental, pero también con una parte de educación, explicarles el porque, mostrando la importancia de no hacer esas prácticas.
¿Qué nos hace falta en la educación?
Nos hace falta, uno, tener consciencia de los problemas y las necesidades, dos, respetar las leyes, y tres, nos hace falta dejar la cultura de la trampa, dejar de sacarle la comba al palo para llegar a los objetivos. Debemos entender que hay cosas que simplemente no se puede y respetarlas. Y tiene que ser por medio del dialogo, convencer a la persona, que entienda el porque.
¿Es un tema de educación o de comunicación?
Sin educación no se sabe, y no se es consciente del problema, y el tema de la comunicación y las buenas relaciones son importantísimas.
Proteger a Malpelo fue un proceso en el que luchaba por un sitio como si fuera el propio hijo al que no quieres que le pase absolutamente nada, aunque obviamente si se siguen metiendo al área no hay que permitirlo, pero siempre bajo el diálogo y la explicación del porque. Y tener el máximo de herramientas para que esto no suceda.
Hay una concepción tradicional del territorio como la tierra, sin el área marítima donde se ve la dimensión del país. ¿Cómo se entiende el territorio desde lo marítimo?
Le hemos dado la espalda al mar y no hemos tenido en cuenta la porción de territorio colombiano que es marítima, que es casi la mitad del territorio. Y desafortunadamente en muchos de los mapas que nos enseñaron en el colegio no aparecen esos territorios insulares. Salía el cuadradito de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero no el archipiélago completo y los demás Cayos, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Roncador, Quitasueño y mucho menos salia Malpelo, cuando esos territorios son importantísimos porque son los que le dan al país 200 millas mas de zona económica exclusiva.
En la medida en que como nación entendamos la importancia de los océanos, lo que los océanos nos están dando como territorio y los servicios que nos prestan, lo vamos a poder entender mas. Por eso hoy en día la Comisión colombiana del océano, de la cual soy Presidente, saco el Mapa oficial que se debería estar manejando permanentemente.
Busca que se conozca y mostrar los límites como son y lo que sigue vigente. Hasta la fecha es el mapa oficial de Colombia.
¿Qué hace falta en la educación para lograr la consciencia oceánica y apropiar el océano?
Primero que todo, debería estar mucho mas implícito en la educación primaria y secundaria. Cuando le están simplemente enseñando el mapa de Colombia que no se les olvide que tenemos estos territorios, que cuando nos representemos pongamos estos territorios, que sepamos que es lo que tenemos, que haya apropiación y conocimiento.
En cuanto a los océanos sepamos esos servicios que nos dan, no solo es el tema de transporte y puertos, también la pesca, la seguridad alimentaria, los deportes, turismo y recreación, todo el tema de las playas, la absorción de los océanos que captura el Co2 y nos da oxigeno, la importancia de los ecosistemas marítimos, los pastos marinos y el coral para disminuir el tema de tsunamis y tormentas, de perder territorio continental por erosión. ¿Y porque ha sucedido esto último?, porque hemos acabado con esas barreras protectoras como es el mangle que es importantísimo.
Necesitamos entender que si destruimos esos ecosistemas marino-costeros vamos a tener implicaciones grandísimas en tema de riesgo, en todo el sentido de la palabra, como seguridad alimentaria, perdida de territorio y sunamis. Todo eso lo deberíamos entender mas y no solo los biólogos.
Igual pasa en tierra, uno no hace un asentamiento en una montaña con peligro de deslizamiento. Si nosotros mantuviésemos las laderas con los bosques, la vegetación no tendríamos ese tipo de problemas porque nos están protegiendo. Son temas que se deberían fomentar mas en la educación para que sepamos qué podemos hacer, que no, y cuales son las consecuencias.
¿Qué es la realidad?
La realidad es la relación que tenemos con el medio ambiente y con la naturaleza. Hacemos parte de la naturaleza y por lo tanto tenemos que cuidarla si queremos cuidarnos a nosotros mismos. No podemos ser ajenos. Muchas veces vemos el tema del medio ambiente como que nos pica, como el zancudo que nos molesta. A mi me molesta mas el concreto que estar sentada en la playa y tener arena, me molesta ver mas gente pobre durmiendo en las calles que estar en un sitio donde hay zancudos. Porque hay cosas que las entiendo como vida y no como pobreza, dolor o sufrimiento. El contacto con la naturaleza es lo mas grande que hay.
¿Cómo se hace ese contacto?
Ese contacto se debe tener desde la educación y desde niños.
Si a nosotros nos enseñan que a la naturaleza se le tiene miedo o es molesta, pues obviamente le vamos a tener cierto rechazo, pero en la medida en que tengamos contacto con la naturaleza, contacto con los animales, nos vamos entendiendo mucho mas.
He hecho experimentos con niños citadinos en muchas situaciones, por ejemplo cuando empieza a darles berrinche, me les acerco y les digo ven y te muestro fotos de animales divinos, los niños inmediatamente dejan el berrinche y se interesan, porque a los niños les gusta, hacen parte de su ser, hace parte de ellos, todavía no han recibido esa información del exterior porque son muy naturales. En la medida a que a un niño uno lo pueda involucrar con un perrito, un gatito, es bueno.
Ese contacto con la naturaleza, con otros seres diferentes a los seres humanos, es de gran crecimiento. Soy partidaria que los niños desde pequeños estén en contacto con la naturaleza. No me gusta que especies que son salvajes estén en cautiverio, no me gustan los circos, ni los zoológicos, ni los acuarios. Obviamente, cuando llego a un acuario inmenso no puedo dejar de admirarme porque igual me interesa. Cuanto chiquita iba a un zoológico y me gustaba, pero ya creciendo me pongo en el lugar del animal encerrado y sufro.
Ahí es cuando uno se tiene que volver animal, en el sentido de, ¿a ti te gustaría permanecer el resto de tu vida encerrado sin poder salir? ¿Cómo te sentirías? Cuando tu naturaleza es otra, como un tigre, un león o un pájaro que debe volar.
Los acuarios y los zoológicos educan sobre lo que hay, lo que hacen y como podrían vivir, pero me gusta mas verlos en la naturaleza, porque tenemos un país maravilloso que deberíamos conocer. Uno puede ir aquí no mas a ver a los venados al parque natural Chingaza, la represa que le esta dando el 80% del agua a Bogotá, donde esta el Oso de anteojos, donde hay una cantidad de aves y es aquí no mas. Y hay sitios naturales en el planeta tierra a los que uno se puede mover un poquito para conocerlos.
Hoy día me aterra que en algunos lugares hay niños que solo lo han visto animales en dibujos. A mi no me cabe en la cabeza, hay gente que no ha visto una gallina siendo animales domésticos. En Colombia tenemos el campo alrededor, y no nos hemos convertido en aquellos países donde la gente vive en concreto, y no van a conocer el medio natural.
Así como el tema de la naturaleza en tierra es importante, me he enfocado mucho mas en los océanos, siendo estos mas difíciles de explorar y conocer. En el mar es mucho mas difícil, porque es una masa de agua inmensa pero no sabemos que esta pasando abajo. Uno se mete y lo estudia. Pero a la gente le da miedo porque nos han inculcado que los tiburones son malos, que nos van a comer, que el monstruo de la profundidad va a salir, a cualquier cosa que este en el agua le tenemos pánico. Pero cuando uno entra y esta rodeado de tiburones, y tienes las morenas al lado, se da cuenta que no nos hacen nada. Son un ser vivo que no esta pensando en matar, en hacer daño sino que simplemente esta viviendo, y para alimentarse se alimenta de lo que está hecho, no hacemos parte de eso.
¿La película tiburón hizo daño?
Esa película es de los años 80s, y en estos años se ha hecho todo un activismo de muchas personas que quieren y conocen a los tiburones para tratar de cambiarles la imagen.
Hoy le preguntas a un niño cual es su animal favorito y dicen que el tiburón. No quiere decir que no les tenga miedo, pero se esta educando que el tiburón no es el comedor de hombres, como el de la película.
Entrar al mar, es como en todas partes, uno tiene que saber donde se mete, como se mete y cual va a ser su comportamiento, un conocimiento de la relación. Siempre hay que ponerse en los zapatos del otro, de cualquier animal. Hay personas que son territorialistas y no les gusta que les invadan su espacio. Lo mismo sucede en la naturaleza.
Hay zonas como Malpelo que es un sitio maravilloso, y como ahí no ha habido el impacto real del hombre de ir a cazarlos, los animales son super frescos, los meros se te acercan, los tiburones vienen y te miran, y no pasa absolutamente nada, porque no tienen ese miedo. En zonas del caribe donde se hace pesca de arpón, un Mero no se te queda quieto, sale a perderse, porque ellos aprenden también. Los animales saben, aprenden, y se comunican. Esa relación con los animales, entre mas natural sea mas bonita es.
Se habla de que el mar es el último territorio de caza. ¿Esa esperanza de obtener alimentación del mar es real? ¿está en peligro?
En tierra la gente ya no esta cazando, en cambio tenemos sitios donde cultivamos y nos alimentamos de ciertas especies que hemos logrado domesticar y reproducir. La caza todavía se ve en grupos pequeños de comunidades indígenas. En tierra mucho ha sido devastado y lo que queda de fauna son las áreas protegidas, ya son los últimos territorios donde se pueden encontrar ciertas especies.
Con el tema de la pesca es diferente, pues como no nos es tan fácil entrar y mirar lo que esta pasando, si hay un fenómeno y es que la sobre pesca esta acabando con la seguridad alimentaria. Estudios demuestran que el 90% de las especies de peces comerciales han desaparecido en los últimos 30 años desde que comenzó la pesca industrial en los años 80.
Imagínate con la tecnología que cada vez va siendo mas importante, industrias cada vez mas grandes y cada vez mayor población.
Ya hoy en día no consumes Mero solo en la costa sino en el interior y en otros países. Va a llegar un momento en que si los países no hacen un trabajo serio, cuidadoso y responsable las comunidades costeras que son generalmente las mas pobres, no van a tener ni siquiera que comer. Además de eso le estamos añadiendo la contaminación de los mares, la contaminación de los ríos con pesticidas que de una u otra manera llegan al mar. Adicional a esto tenemos el calentamiento global.
Entre mas dañado este el ecosistema le es mas difícil defenderse de otro ataque, y ante tanta presión desaparece.
Necesitamos entender esa relación e involucrarnos como seres vivos como iguales, en una relación de respeto porque nos estamos beneficiando mutuamente, en una simbiosis. La naturaleza sin nosotros puede vivir, pero nosotros sin la naturaleza no podemos vivir.
¿Cómo ha visto esa facilidad para cooperar, en la naturaleza donde no hay limites?
No hay limites, en ningún lado, todo es un conjunto, algo que suceda aquí puede tener repercusiones en otro lado.
Esa consciencia la hemos tenido que ir aprendiendo debido a los desastres naturales. Hoy en día el tema del medio ambiente esta en la agenda internacional. Ves países que ya tienen tan incorporado el tema ambiental dentro de sus políticas de desarrollo, que no hay nada que se haga en detrimento y sin tener en cuenta el medio ambiente en sus diferentes facetas. Colombia y nuestros líderes han ido entendiendo esto cada vez mas.
Años atrás el tema del medio ambiente era el último en importancia, porque se concebía como el pajarito, el arbolito y el perrito. Pero no se estaba entendiendo el medio ambiente como un todo y una necesidad, y algo tan importante y fundamental para el desarrollo. Es que sin medio ambiente no hay desarrollo. Todo lo que nosotros hacemos y tenemos viene de la naturaleza y si acabamos con esta acabamos con nosotros mismos.
¿Hay alguna escala de activismo?
Hay diferentes formas de activismo y en mi caso particular, lo he ido aprendiendo con el tiempo, porque para mi, generar una política o una ley era puro bla, bla, bla. Para mi era estar en el sitio haciendo las cosas y mirando que no pasara, y por eso ese activismo de protección y de no dejar. A medida que uno se involucra ve que tiene que haber una relación con las personas que están afectando lo que es necesario proteger. Viene el tema de las comunicaciones, y luego el de la legislación y encuentras que tu no puedes actuar para que eso no vuelva a suceder. Es toda a una maraña que nosotros mismos nos hemos creado, pero de una u otra manera nos toca hacerla, por los derechos fundamentales o laborales. Entonces, también se hace necesario hacer una ley para que la persona que realice un delito ambiental se vaya a la cárcel. Se vuelven temas cohercitivos, precisamente porque en la medida que no entendamos que no podemos meternos en áreas protegidas a cazar y sigamos tratando de evadir la responsabilidad, necesitamos mecanismos legales, y esa es el área que menos me gusta.
En el tema de la pesca lo difícil es conseguir alternativas productivas.
¿Puede llegar a un punto en que las especies animales sean portadoras de derechos?
Estamos empezando con eso a nivel mundial. De hecho existe el derecho contra el maltrato animal. Por ejemplo en Cartagena con los caballos de los cocheros. Es un método de subsistencia, pero si se va a hacer, tengan los caballos en buenas condiciones, que tengan comida, que descansen. Cada vez mas se le está inculcando el derecho a los seres, a los animales. Pero sucede solamente con las especies que hemos logrado domesticar. Hay leyes donde esta prohibido tener especies salvajes como loros, tortugas, ocelotes. Las leyes existen, lo que se necesita es que la gente entienda porque.
Hay muchos casos de personas que han tenido causas de protección que la gente no conoce y que les ha tocado con las uñas. En la mediad en que logre ayudar a estas personas que están buscando la conservación, la protección, la educación hay que ayudarlas. En esas luchas de una u otra forma las conozco y me meto.
¿A cuales luchas se mete?
Mi lucha hoy en día es por lo que sea bueno para la naturaleza y para los seres humanos. Tengo responsabilidades como ayudar a la gente para que salga de la pobreza. La vida me ha puesto en cargos que me permiten conocer las realidades del país en todos los temas.
Cuando uno tiene mas información y un paraguas de la realidad de un país, entiende que le toca trabajar con todo este conjunto y todas estas situaciones para poder llegar a algo especifico. Antes estaba enfocada en una sola cosita.
Sanda Bessudo sigue y seguirá siendo una defensora de la naturaleza, de las especies, defensora de la no destrucción del medio ambiente, y una persona que trabaje por la felicidad de la gente, que es lo mas importante en la vida.
¿Que es lo mejor de ser buzo?
Para mi el buceo es el contacto con ese medio ambiente y las especies que hay debajo del agua. No buceo por bucear. Voy donde pueda ver vida, comportamientos, colores, formas, donde pueda interactuar y ver como funciona, quien esta desparasitando a quien, quien esta cazando, como duermen, a quien le gusta estar en cuevas, o en el coral, lo que es la vida en general. Eso es lo que a mi me gusta, el comportamiento animal me encanta.
¿Realmente conocemos el ecosistema marítimo?
Nos falta todavía muchísimo por conocer. No conocemos ni el 1% de los océanos, conocemos mas sobre la luna que lo que hay en el fondo del mar. Miles de cosas que no conocemos, que aun no hemos visto.
Es que el mar es inmenso, es el 80% del planeta. Tenemos algo de conocimiento sobre la superficie hasta los 50 metros. Luego con ciertas tecnologías podemos llegar a zonas un poco mas profundas, pero los abismos muy poquito, y seguramente hay gran cantidad de especies que no conocemos. De hecho cada expedición en aguas profundas se encuentra algo nuevo, y eso es fascinante, porque es descubrir e investigar, y todo lo que es desconocido genera curiosidad.
¿Cuál es el estado del arte de los océanos en Colombia?
Hubo un estudio que es el indice de salud de los océanos, tomaron información que los países tienen a disposición y Colombia en ese indice se rajo con la información que existía. Entonces desde la Comisión colombiana del océano, nos pusimos a mirar porque nos habíamos rajado. Fue por que no contamos con cierta información. En general hoy en día cuando estamos revisando nuestros indicadores, la salud de los océanos en Colombia esta bastante bien. Aunque hay zonas que tenemos que mejorar como la bahía de Cartagena, hay zonas muy puntuales donde hay que hacer un esfuerzo para recuperarlas y otras donde debemos evitar que las vayamos a dañar. Pero la salud de los océanos en Colombia esta bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario