Tengo
la oportunidad de charlar con René Rojas, del HubBog hablando sobre los padres
ángeles inversionistas, del ecosistema de emprendimiento y cómo escalarlo a
nivel latinoamericano.
Bogotá,
5 de junio de 2014.
¿Quién
es René Rojas?
Básicamente
una persona convencida de que tenemos oportunidades en la vida, que si nos la
creemos y creemos en nosotros mismos y tenemos confianza, somos capaces de cambiar
lo que queramos. Culturalmente es fácil para algunos y para otros no tanto. En Latinoamérica
nos falta creer en nosotros mismos.
He
tenido la fortuna de dictar clases en varios países latinoamericanos desde hace
17 años y eso me da la oportunidad de conocer diferentes culturas. Son
frecuentes los diálogos como, aquí la gente no confía, aquí la gente se
aprovecha de la buena fe, es que no somos capaces, es que la cultura nuestra,
es que somos pobres, es que... y cuando uno se acuerda mucho de lo que le hace
falta se olvida de lo que tiene.
Al
olvidarse de lo que tiene se olvida de lo que es capaz. Cambiar costumbres,
cambiar historias, cambiar paradigmas, lo que el sistema te ha venido
instituyendo de que usted es así, y en eso el aparato educativo tiene una culpa
enorme, en la medida en que nos ha llevado a pensar que no somos capaces de
hacer cosas realmente disruptivas que cambien la forma de vivir del ser humano
en Latinoamérica.
Soy
una persona que pienso que debemos creer mas en nosotros mismos. Yo me dedico a
eso.
¿Es
una brecha de creencias?
Es
una suma de historias personales, de vivencias. Viví 3 años en Australia y
entendí lo que es un país desarrollado con un índice de Gini, de diferencia
entre ricos y pobres muy bajo, con una calidad de vida espectacular, no había
pobres. Entendí su cultura, pues no tienen nada diferente, a que ellos no
solamente creen sino que están convencidos que merecen vivir muy bien, todos.
Filosóficamente
mucha gente piensa que ser rico es malo porque le está quitando a otros. Creo
que todos debemos pensar en ser ricos. He tenido la fortuna de conocer varias culturas
y me pregunto ¿por qué solo Chile, en Latinoamérica, llega a ser un país
desarrollado? ¿por qué nosotros no? ¿Por qué en Chile hay pleno empleo? ¿por
qué nos falta eso? ¿Qué le pasó a Chile y no le ha pasado al resto de
Latinoamérica? Sin duda es un tema histórico y cultural.
Se
habla de ecosistema de innovación, ecosistema StartUp, ecosistema de
emprendimiento, ecosistema digital, ecosistema TIC, ¿hay alguna diferencia funcional
entre estos ecosistemas?
Yo
creo que están tan relacionados que es difícil diferenciarlos. Ecosistema
entendámoslo como una organización que se auto alimenta, que no requiere
intervención externa para sobrevivir. Es algo que circularmente se retroalimenta.
Eso no existe en Latinoamérica, aquí tienen los gobiernos que sacar del presupuesto
público para fomentar emprendimiento y que se creen empresas. Eso no pasa en
Silicon Valley, el gobierno de California no pone dinero de su presupuesto para
fomentar que las empresas se creen. Allá hay ecosistema. Llega un nuevo
emprendedor, un mentor, un inversionista, un experto, un advisor, llega dinero,
llegan los recursos que se requieren y llega talento a través de los
emprendedores y llegan mentores y todos interactuan y se crea un modelo autosostenible
ecosistémico.
¿Cómo
hacer que Latinoamérica lo tenga? es lo que no existe, siempre los gobiernos tienen
que tener programas de emprendimiento o las universidades tener incubadoras. En
Estados unidos también, pero si es posible tener ecosistemas que se
retroalimenten, que ellos mismos se hagan autónomos sin que haya intervención
externa. Ese es mi planteamiento para Latinoamérica.
Con
respecto a innovación y emprendimiento, una empresa que pretenda tener éxito rotundo
en un mercado global, tiene que crear innovación. Hoy en día un consumidor no compra
mas de lo mismo, pero si yo quiero ser nuevo jugador tengo que salir con algo innovador,
de lo contrario no voy a vender, y si no hay diferenciador no va a funcionar,
así de sencillo.
¿Hay
algún ecosistema mas grande que otro?
Son
interdependientes, diría yo, no puedes tener StartUp sin un componente de innovación,
ni emprendimiento. Y la innovación puede ser para hacer StartUp o para cambiar
empresas que terminan haciendo spin-off y terminan siendo StartUp, de hecho lo hacemos
aquí en HubBog, tenemos ya empresas de 8, 17 o 23 años de funcionamiento.
Muchos
que llegan ya son empresarios. Me dicen, yo necesito innovar y quiero hacerlo aquí
en HubBog, no en mis 4 paredes, no en mi oficina, ya le intentado por años y no
me funciona, lo quiero hacer afuera. Sacamos un programa para emprendedores y
me llegan empresarios, grandes grupos económicos, llegan aquí, y digo,
bienvenido, obvio, usted es un potencial inversionista, es un empresario
admirable, ¿que esta buscando? Me responden que nuevas ideas de negocios,
nuevos negocios en que invertir o que comprar.
Los
ecosistemas emprendedor y StartUp son lo mismo. La diferencia es que el StartUp
es el que tiene el potencial de crecer exponencialmente sus ventas a corto
plazo, en meses, en semanas o en días. El emprendimiento puede ser mucho mas de
supervivencia, como el taller de costura o la panadería, no son escalables. El
StartUp si es escalable en corto plazo, pero al final del día ambos son
emprendimientos. Algunos teóricos lo llaman emprendimiento de oportunidad y
emprendimiento de subsistencia, finalmente todo emprendimiento de supervivencia
se puede volver StartUp.
Por
ejemplo, hoy me llego una emprendedora que vende galletas, le dije no te
esperaba, es un reto enorme hacer de las galletas un StartUp, pero creo que si.
Otro
ejemplo, hacerse las uñas, Vanitec que nació aquí. Simplemente entro a la
aplicación y esta tarde llega una manicurista y me vuelve un problema de 3
horas a 15 minutos. Me solucionó un problema, pues para mí, 2 horas es mucho
tiempo para algo improductivo, además del transporte, contaminación, alejarme
del sitio de trabajo.
No
trataría de diferenciar los ecosistemas, trataría de crearlo. Lo importante no
son las fronteras sino que nazca. Para eso se requieren instituciones que hagan
lo propio, pero que haya autogeneración de valor, crear más casos de éxito.
¿Cómo
se crea un caso de éxito?
Tappsi
claramente es un caso de éxito de emprendimiento 100% colombiano que vino y solucionó
un problema a los colombianos. Es la aplicación de taxis que tiene mas usuarios
en Latinoamérica, por encima de las que ya existen.
¿De
dónde son esos genios? Juan salcedo y Andrés Gutiérrez, son normales,
estudiaron en colegios y universidades de acá, sí, manejan dos idiomas, tienen
vuelo internacional pero son colombianitos y su equipo esta acá y la idea nació
acá.
Ese
y 34 empresas que hemos graduado en nuestros programas de aceleración, me dan la
autoridad para decir que somos capaces de generar muy buenas ideas que se convierten
en muy buenos emprendimientos que empiecen a valer mucho dinero.
Hemos
acompañado mas de 120 compañías en 4 años. Residentes 120, pero de esas que
hayan entrado en un proceso de preaceleracion o aceleración 34. Ahí esta
Tappsi, las partes, Golazos, y otras, ya hemos invertido en varias de esas. Soy
inversionista ángel, llamo a mis amigos y les digo, metamos plata en esto y me
creen. El emprendedor recibe la plata y sigue adelante, eso comienza a ser ecosistémico,
porque con esa plata el emprendedor sea exitoso o no, se puede sumar a los
mentores, porque aquel que se ha arriesgado a no tener un ingreso mensual fijo,
a apostar su tiempo, su talento, su patrimonio, a que un producto que crea es
capaz de venderlo, y que esas ventas comiencen a ser recurrentes y después
escalables, esa persona ya para mi tiene un mérito enorme.
Puede
que fracase, pero ha ganado la primera maestría en emprendimiento, porque entre
mas fallas y quiebras tenga más maestrías tiene. La otra es el camino del
empleado, que es lícito. Va a la universidad, hace un pregado, hace una
maestría, hace un doctorado, hace títulos y busca que su empleo vaya creciendo.
Típicamente el buen emprendedor no es el que estudia mucho, es el que se
equivoca haciendo, creando, se quiebra, fracasa.
Palabra
tan horrible. El que se arriesga también fracasa. Y luego por supuesto
encuentra el éxito.
En
el ecosistema de Silicon valley hay unas instituciones que son claves como
Stanford, Berkeley ¿Qué otras hay? ¿Qué nos hace falta?
Hay
otras como la Nasa, PlugAndPlay, Ycombinator o General Assembly. Necesitamos instituciones
privadas de gente que le duela que no sigan existiendo. Que se luche por generar
ingresos y en la arrancada, que las fuerzas de mercado funcionen y generen ese ecosistema.
El gobierno tiene un papel que hacer, pero póngale término. Me encantaría ver
una institución del estado que naciera así. De forma tal que su objetivo sea
crear las empresas que hacen que el ecosistema se siga moviendo sin que el
gobierno siga interviniendo. El gobierno tiene que intervenir para crear un
ecosistema, no para ayudar unos cuantos emprendimientos, ahí hay un error. El
enfoque debería estar en crear ecosistema. Instituciones que por fuerza del
mercado se mantengan. Así nació HubBog, tuvo que innovar para poder ser
sostenible.
¿Cuánto
lleva HubBog?
Iniciamos
el 17 de agosto del año 2010 y llegamos al punto de equilibro en el primer año.
Hoy en día es auto-sostenible.
¿Entró
a llenar un vacío del sistema educativo?
Claro,
date cuenta lo paradójico, en el 2010, 2011 y parte del 2012 los emprendedores venían
y pagaban los servicios, pagaban la membresía del coworking, la academia y los cursos.
Y de pronto en el 2012 apareció el gobierno con el plan de Apps.co y apareció Innpulsa,
y todos se fueron, no querían pagar.
El
competidor mas grande que tenemos es el gobierno, porque la gente dejo de
pagar, porque está mas pendiente de aplicar a una convocatoria, para que sea el
gobierno el que pague sus espacios de trabajo, su capacitación, sus mentores y
de pronto que llegue inversión.
¿Las
empresas que han entrado al HubBog llegan a autosostenerse para estar acá?
Si,
a través de vender. En promedio las empresas están entre 5 y 6 meses.
Las
empresas no se van porque lleguen a ser empresas, porque aquí tenemos oficinas,
caben 40 empresas al tiempo. Caso de Tappsi cuando tiene mas de 10 empleados en
este espacio se acabó el networking y otras dinámicas, así que por su
crecimiento no es viable que continúen en el Coworking.
A
Las partes le pasó lo mismo, les salía más barato estar en otro sitio, y ese
espacio que queda lo llenan los que vienen con nuevas ideas. Es un proceso
autosostenible. HubBog genera ingresos para pagar gastos y genera un margen.
Ese margen, yo René Rojas lo estoy utilizando para invertir en nuevos
emprendimientos. Esos emprendimientos a su vez necesitan servicios, coworking,
mentorías.
Esta
es una institución autosostenible, un emprendimiento en sí misma, no tenemos
una institución arriba que nos dé un presupuesto, nosotros autogeneramos
nuestros recursos. Eso hace que nuestras dinámicas sean de mercado y busquemos
permanentemente las eficiencias para garantizar la sostenibilidad en el largo
plazo.
¿Cómo
es la idea de escalar el ecosistema?
En
un reciente artículo busco sembrar en líderes latinoamericanos la idea de hacer
un ecosistema regional, planteo algo autosostenible financiado por el sector
privado con asistencia del sector público a través de programas y licitaciones
a un hub de emprendimientos. StartUp que generen las soluciones a problemas
latinoamericanos, que por demás tiene 600 millones de habitantes, dos veces el
mercado de USA en número. Ya somos 255 millones de latinoamericanos conectados
a Internet. En USA hay 245 millones. Nosotros podemos llegar a 500 en los
próximos años.
¿Como
ecosistema colombiano estamos maduros para trabajar con otros y escalarlo a nivel
latinoamericano?
No
necesariamente tenemos que llegar a la madurez. Si el mercado latinoamericano
es el objetivo con sus 600 millones de habitantes, la metodología no es que por
islas vayamos desarrollando ecosistemas. El emprendimiento tecnológico basado
en redes móviles y basado en web tiene una particularidad enorme, que es el don
de la ubicuidad y de la temporalidad. Internet funciona 7x24, y tu
espacialmente puedes estar en cualquier parte.
Para
el ejemplo de las galletas, hacer innovación con galletas es complicado, pero
mi mercado puede ser toda Latinoamérica, simplemente la fabricamos, la empacamos
y la enviamos de la manera adecuada. Es mas que venderla en las 5 cuadras
cercanas a mi local. Subámoslo a internet y el mercado se vuelve regional, y
esa región tiene 600 millones de consumidores que comen galletas. Es poca
innovación y puede que eso ya lo estén haciendo el Holanda y en Bélgica. Así
que con más razón hagámoslo para nuestro mercado.
¿Las
fallas que puede tener el ecosistema en Colombia pueden ser subsanadas por algo
de otros ecosistemas como el de Argentina?
Es
un tema de red, es un tema de arquitectura. Uno puede armar islas, el de Chile,
el de México, el de Perú, el de Argentina, el de Dominicana, y después ver que
hago. Pero es que si lo armamos por islas, entonces los mercados siguen siendo
islas. Yo le soluciono problemas a los bogotanos. ¿Pero los de Medellín no
tendrán el mismo problema? ¿y los de Santiago? ¿y los de Buenos Aires?, ¿y los
de Lima? Los gringos, primero atienden New York, Los Ángeles, California, San
Francisco, Silicon Valley, y después dicen, expandámonos para todo el mundo.
¿El
networking es lo que hace que el ecosistema alcance esa madurez?
La
semana antepasada hable con la alcaldía de Buenos Aires que está reglamentando los
espacios de coworking desde el punto de vista urbanístico. Hablé con el que
maneja el tema de emprendimiento y le plantee el proyecto. Le comenté que
queremos armar una red donde van a haber 20 edificios en toda Latinoamérica,
que van a nacer interconectados.
¿20
HubBog?
Mas
grandes, HubBog tiene buen tamaño e impacto, pero no puedo creerme que soy el único,
hay otros y buenos con los cuales hay que aliarse para hacer algo más grande
que Hubbog
¿20
RutaN?
Con
todo el respeto de Ruta N y a pesar de que si funciona y que es exitoso, yo lo
haría 100% privado. Porque si es privado la velocidad a la que se desarrollan
los proyectos es más rápido.
¿Cómo
es el proyecto?
Ya
tengo inversionistas interesados. Son 10 pisos con 10 mil metros cuadrados. En
primer piso, Un auditorio para 300 o 400 personas modular, en el segundo piso
aulas, en el tercer piso coworking, etc.
¿Quiénes
deben poblar ese edificio?
Wayra, HubBog, Cámara de Comercio de Bogotá, el área
de innovación de multinacionales, el área de innovación de las grandes
empresas, PuntoCo, las boutiques, los StartUp, las universidades y sus áreas de
emprendimiento.
¿El
gobierno debería estar ahí?
El
gobierno tiene que sacar es contratos, las áreas si, como Apps.co, respirando emprendimiento,
innovación y StartUp todos los días. Y en el primer piso, carteleras digitales
donde digan lo que se esta presentando en el momento. Ejemplo el emprendedor que
vino desde Argentina, de Silicon Valley, de Israel, los emprendedores residentes se enteran del
evento y gestionan varias entradas. Eso hay que hacerlo que funcione.
¿Hay
algo así en el mundo?
No
que yo conozca, PlugAndPlay tal vez, es una aceleradora muy grande de Saeed
Amidi, he ido unas 5 veces el último año y he hablado en un par de ocasiones
con el. Tienen 40 mil metros cuadrados y tiene pabellones pagados por cada
país.
¿Y
Colombia está ahí?
No,
creo que ha estado. Nuestro proyecto es parecido pero conceptualmente es
diferente, Saeed Amidi es privado, y es el dueño, se volvió millonario por
PlugAndPlay. PayPal y Google ocuparon sus oficinas en sus inicios. El creó un
modelo con mentores y fondos de inversión, el es inversionista y es dueño de
empresas en todo el mundo, lleva 20 años haciendo esto.
Suena
genial que pudiera existir una red de centros de emprendimiento, innovación y StartUp.
Me
reuní la semana pasada con el Presidente Fernández de República Dominicana, es una
persona bien especial, entiende este tema de tecnología, me escuchó el pitch,
el proyecto y le encantó. Me dijo, inclúyanos ahí, queremos ser parte de la
red.
¿El
ecosistema es cuestión de espacio?
No,
el espacio es la plataforma. Al estar acá en HubBog puedes tener al lado un
experto en canvas, al otro un experto en marketing, y junto un emprendedor que
tiene 2 startups que son residentes y las está sacando adelante. Pero en la
noche hay un weekly pitch donde nos reunimos todos y vienen evaluadores
expertos, eso genera valor absolutamente espectacular. Porque tenemos intereses
diferentes pero todos estamos en lo mismo que es crear nuevas empresas
exitosas, diferenciadas, basadas en tecnología de alto nivel, crear
emprendimiento de alto impacto.
La
tarea de crear panaderías, talleres de costura, es hermoso, que lo sigan
haciendo los gobiernos en todo el mundo, es una obligación, no es un favor,
pero hay que hacer también emprendimiento de alto impacto.
En
las campañas políticas actuales no veo nada claro con respecto a emprendimiento
de alto impacto. Ellos son muy buenos elaborando dentro de sus programas de
gobierno, el cómo darle a la madre cabeza de familia la posibilidad de montar
un taller de costura, esto está bien y tiene que hacerse, pero también debería
haber una política paralela y con recursos para crear emprendimiento de alto
impacto. Para que no sigamos alimentando la pobreza, para que comencemos a
crear una clase rica de mayor numero. Que bueno que todos fuéramos estrato 6.
El
tema no es que hay que quitarle a los ricos para darle a los pobres. El modelo
Robin Hood. Hagamos que se reparta mejor la riqueza, pero generando mas riqueza, no quitándole a unos y poniéndole a otros. Es una aproximación totalmente diferente, que seamos mas ricos todos. Y al haber mas ricos, se reparte mas riqueza. Que las utilidades y dividendos sean mayormente gravados, que tengan mas impuestos. Yo creo que un ser humano por mas plata que tenga no va a gastar mas.
¿Qué oportunidades hay en el ecosistema para nuevos actores o iniciativas?
El martes hablaba en la asamblea de la Andi con la presidenta de la Asociación de fondos de capital de riesgo, me decía que hoy en día tenemos 60 fondos de capital dispuestos a invertir, en diferentes niveles. Aquí no falta dinero, la oportunidad que hay es que mas y mas colombianos nos creamos que somos capaces, y creérnosla no es un tema de ego, es un tema de trabajar duro a partir de creer que soy capaz de cambiar el mundo. Silicon Valley está lleno de personas locas que dicen, voy a cambiar el mundo y lo logran, y hay otros locos con dinero que les creen y les ponen plata. La locura se prolonga y de pronto todo el mundo consume ese servicio o producto, y es porque se la creen. La oportunidad es que mas y mas colombianos nos creamos que somos capaces.
Hoy hice un desayuno se inscribieron 24 emprendedores y veía los nombres de las empresas. Vi una que vendía cupones de calor. Ese loco cree que va a cambiar el mundo a partir de cupones de calor que es un tema de encuentros de parejas. Aquí se le ocurren ideas locas a la gente, todos los días. Ojo con una cosa, las ideas no son genialidades, son secreción natural del cerebro. A todos se nos ocurren ideas. Tomemos eso como una oportunidad, tomemos decisiones.
Alguien me decía que estaba negociando su empleo actual, para trabajar medio tiempo acá en HubBog, porque todavía no tenía todos los ahorros para dejar el empleo. Otros dos me dijeron ¿cuándo arranca el proceso de preaceleración? Les dije que en Julio pero como querían arrancar ya diseñamos algo para que comenzaran ya mismo, porque ese es el mayor activo, el talento y el tiempo, ahí esta la oportunidad. Una persona que dice, no necesito ganarme un salario, me voy a arriesgar, estoy en modo exploratorio para crear el siguiente Facebook, es alguien con una gran oportunidad hoy en día.
Pareciera que el ecosistema tiene todas las condiciones, ¿hace falta que la gente se involucre?
Hace 2 años decía, aquí no hay inversionistas, no hay plata. Hoy en día digo, hay mas plata que buenos proyectos. Fondos que acaban de entrar con 200 millones de dolares para invertir en StartUp tecnológicos y no hay. Me doy el lujo de que me llamen los inversionistas a que los invite a eventos, porque hay tan poco que lo poco que se esta dando es aquí y seguramente en Wayra y en otras partes.
La oportunidad es cambiar la mentalidad. Este es un tema generacional, Padres Ángeles Inversionistas, que invierten un dinero mensual, para que estos niños no crezcan con la mentalidad de empleado. Eso le ha sonado a algunos bancos y colegios. Una familia estrato 1, 2 o 3 que vea en su hijo adolescente una oportunidad de un mejor ingreso para mejorar sus condiciones de vida, me parece lícito y muchas veces le toca, pero no le perdono a un empresario o a un alto ejecutivo que esté formando a sus hijos como empleados.
Tengo que tener una pelea muy fuerte con mi hijo para que sea empleado. Le digo, te vas a inventar tu propia empresa basada en tu felicidad, tu vas a ser feliz y yo voy a ser tu ángel inversionista. Se lo digo a mi hijo, tu vas a ser un gran empresario. Culturalmente nos va a tomar mucho tiempo pero hay que hacerlo. Esos visos de emprendimiento pueden surgir a los 13 o 14 años.
A los 14 años en el San Bartolomé vendía galletas de soda con mermelada de mora y mantequilla. Las hacia en la noche, y las vendía en el colegio hasta que me pillaron. A los 20 años cree mi primer emprendimiento de la mano de mis padres como inversionistas e hice un hotel boutique. Es un emprendimiento exitoso que ha perdurado.
¿Se puede generar ese estatus del emprendedor? ¿En el imaginario social el estatus del hijo emprendedor puede llegar a ser equivalente o mayor al del hijo con maestría trabajando en una multinacional?
¿Qué oportunidades hay en el ecosistema para nuevos actores o iniciativas?
El martes hablaba en la asamblea de la Andi con la presidenta de la Asociación de fondos de capital de riesgo, me decía que hoy en día tenemos 60 fondos de capital dispuestos a invertir, en diferentes niveles. Aquí no falta dinero, la oportunidad que hay es que mas y mas colombianos nos creamos que somos capaces, y creérnosla no es un tema de ego, es un tema de trabajar duro a partir de creer que soy capaz de cambiar el mundo. Silicon Valley está lleno de personas locas que dicen, voy a cambiar el mundo y lo logran, y hay otros locos con dinero que les creen y les ponen plata. La locura se prolonga y de pronto todo el mundo consume ese servicio o producto, y es porque se la creen. La oportunidad es que mas y mas colombianos nos creamos que somos capaces.
Hoy hice un desayuno se inscribieron 24 emprendedores y veía los nombres de las empresas. Vi una que vendía cupones de calor. Ese loco cree que va a cambiar el mundo a partir de cupones de calor que es un tema de encuentros de parejas. Aquí se le ocurren ideas locas a la gente, todos los días. Ojo con una cosa, las ideas no son genialidades, son secreción natural del cerebro. A todos se nos ocurren ideas. Tomemos eso como una oportunidad, tomemos decisiones.
Alguien me decía que estaba negociando su empleo actual, para trabajar medio tiempo acá en HubBog, porque todavía no tenía todos los ahorros para dejar el empleo. Otros dos me dijeron ¿cuándo arranca el proceso de preaceleración? Les dije que en Julio pero como querían arrancar ya diseñamos algo para que comenzaran ya mismo, porque ese es el mayor activo, el talento y el tiempo, ahí esta la oportunidad. Una persona que dice, no necesito ganarme un salario, me voy a arriesgar, estoy en modo exploratorio para crear el siguiente Facebook, es alguien con una gran oportunidad hoy en día.
Pareciera que el ecosistema tiene todas las condiciones, ¿hace falta que la gente se involucre?
Hace 2 años decía, aquí no hay inversionistas, no hay plata. Hoy en día digo, hay mas plata que buenos proyectos. Fondos que acaban de entrar con 200 millones de dolares para invertir en StartUp tecnológicos y no hay. Me doy el lujo de que me llamen los inversionistas a que los invite a eventos, porque hay tan poco que lo poco que se esta dando es aquí y seguramente en Wayra y en otras partes.
La oportunidad es cambiar la mentalidad. Este es un tema generacional, Padres Ángeles Inversionistas, que invierten un dinero mensual, para que estos niños no crezcan con la mentalidad de empleado. Eso le ha sonado a algunos bancos y colegios. Una familia estrato 1, 2 o 3 que vea en su hijo adolescente una oportunidad de un mejor ingreso para mejorar sus condiciones de vida, me parece lícito y muchas veces le toca, pero no le perdono a un empresario o a un alto ejecutivo que esté formando a sus hijos como empleados.
Tengo que tener una pelea muy fuerte con mi hijo para que sea empleado. Le digo, te vas a inventar tu propia empresa basada en tu felicidad, tu vas a ser feliz y yo voy a ser tu ángel inversionista. Se lo digo a mi hijo, tu vas a ser un gran empresario. Culturalmente nos va a tomar mucho tiempo pero hay que hacerlo. Esos visos de emprendimiento pueden surgir a los 13 o 14 años.
A los 14 años en el San Bartolomé vendía galletas de soda con mermelada de mora y mantequilla. Las hacia en la noche, y las vendía en el colegio hasta que me pillaron. A los 20 años cree mi primer emprendimiento de la mano de mis padres como inversionistas e hice un hotel boutique. Es un emprendimiento exitoso que ha perdurado.
¿Se puede generar ese estatus del emprendedor? ¿En el imaginario social el estatus del hijo emprendedor puede llegar a ser equivalente o mayor al del hijo con maestría trabajando en una multinacional?
En mi pregrado el mas aplaudido fué el contratado por una multinacional. Yo
soy de los padres que piensan que si se puede. Conozco familias de empresarios que dejan
que sus hijos se vayan empleados de una multinacional. Estamos bastante
formateados y necesitamos cambiar eso. Si en Latinoamérica queremos llegar a ser desarrollados, que no
lo somos y Chile es la excepción, tenemos que hacer cosas disruptivas. Yo me
alejaría del esquema educativo tradicional. Por ejemplo comenzar a formar
muchachos en el desarrollo de aplicaciones móviles, ponga un adolescente a los
15 años a estructurar una empresa. Dele la oportunidad, sin que primero tenga
que aprender trigonometría.
Estructuralmente
podemos hacer cambios, no tan drásticos, pues se va a encontrar resistencia,
pero si podemos comenzar a hacer pilotos. HubBog se convirtió en un piloto,
algo que no existía, no hay otro HubBog en Latinoamérica. Acabo de llegar de un
congreso latinoamericano de empredimiento y no lo hay. Productos que nosotros
tenemos aquí, no los hay en otros países.
Un
inversionista norteamericano me dijo que HubBog no era un negocio, porque son muchos
eslabones en un solo punto, como coworking, aceleración, academia e inversión en
un mismo sitio. Yo le dije, claro que es un negocio, llevo 4 años al frente de
Hubbog y tengo todos los Indicadores que
lo demuestran. Claramente nunca nos vamos a entender. Le pregunté, ¿cuantas
empresas has creado? y me dijo que ninguna, que era inversionista.
Tenemos
que ser irreverentes frente a las tradiciones, y mas las venidas de afuera, de pronto
seamos fieles a las nuestras. Le dije, lo que me duele, es que está
funcionando, que genera sostenibilidad, que la gente sale contenta, que los
productos son buenos, que tenemos casos de éxito y digas que esto no es un
negocio. No estas hablando con el que creo el caso, sino con el que creo la
empresa. Ser corteses pero no agachados. Esto es un negocio, sino, no
estaríamos aquí.
A algunos inversionistas le confían y depositan millones de dólares y seguramente han tenido aciertos pero no son empresarios. Ser empresario también es ser amante al riesgo y soportar en demasía la frustración. Crear cosas nuevas todos los días. Si no existe hay que crearlo, de pronto fracasamos, pero que bueno habremos aprendido mucho. Igual no se puede ser terco. Si este producto no da, matémoslo rapidito. Equivoquémonos rápido. Es que si actúo y asumo riesgos me voy a equivocar.
A algunos inversionistas le confían y depositan millones de dólares y seguramente han tenido aciertos pero no son empresarios. Ser empresario también es ser amante al riesgo y soportar en demasía la frustración. Crear cosas nuevas todos los días. Si no existe hay que crearlo, de pronto fracasamos, pero que bueno habremos aprendido mucho. Igual no se puede ser terco. Si este producto no da, matémoslo rapidito. Equivoquémonos rápido. Es que si actúo y asumo riesgos me voy a equivocar.
Hablemos
de liderazgo
Si
buscamos alguien que no se haya equivocado encontramos alguien que no ha hecho nunca
nada productivo para esa sociedad. Criticamos mucho. Un líder que no se
equivoca es un mal líder, porque no se arriesga, es un líder que mantiene un
statu quo. Un líder tiene que arriesgarse permanentemente, asumir el costo y
sacar la cara, si se equivoca dice, me equivoqué, aprendimos esto, y vamos
mitigando el riesgo de volvernos a equivocar.
Hablando
de liderazgo a este nivel de emprendimiento, es un tema de ser amante al riesgo
y soportar con altísimo nivel de tolerancia el fracaso, el fracaso verlo como
un activo para llegar al éxito. De hecho una de las variables mas importantes
para los mentores de HubBog es cuántas veces han fracasado, cuánto has
aprendido. Ese es nuestro diferenciador.
No
quiero una empresa que diga aquí solo entran los mejores. ¿Mejor desde el punto
de vista de quien? ¿Es el mejor porque hace más rápido un algoritmo? ¿Dónde
está su familia, donde está su corazón, donde esta su ética, sus valores?.
Cuando sumas integralmente al ser humano desde el punto de vista holístico
sacas de ahí buenos emprendedores. O si no tenemos el ejemplo de empresarios
que se robaron Bogotá y el costo lo pagamos todos. O aprendemos a que el ser
humano hay que verlo como un todo o si no seguimos con ese problema de talento
sin ética. El término los mejores es muy excluyente, todos los seres humanos
somos los mejores en algo, el tema es saber como llevar a ese ser humano por el
camino de la felicidad haciendo algo productivo para la sociedad.
Esas
34 empresas que se han graduado acá, son seres humanos que metodológicamente los
acompañamos para hacer algo productivo para la sociedad. Para que cuando cojas
un taxi tengas mas seguridad de quien te transporta y el taxista sepa quién
eres tu.
Es
un tema integral, llegar a casos de éxito pero desde puntos de partida
integral. La selección natural se va dando en la medida que vayas poniendo un
hilo conductor desde el punto de vista moral y ético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario