martes, 20 de agosto de 2013

SI LOGRAS INVERTIR EN LA STARTUP QUE ES, LA SACAS DEL ESTADIO

Charla con Johanna Harker García, Gerente de Relaciones institucionales de WAYRA Colombia, hablando sobre la academias Wayra, el ecosistema de emprendimiento en Colombia, las startups y las oportunidades que existen.
13 de Agosto de 2013 en la sede de Wayra Colombia


¿Qué es Wayra?
Wayra es la aceleradora de negocios con base tecnológica e innovación del grupo Telefónica, nace en el 2011 como iniciativa del presidente de Telefónica para América Latina,  José María Álvarez-Pallete, con el propósito de retener en sus países de origen a los grandes talentos de la región y apoyarlos para que generen y crezcan sus ideas desde esta parte del mundo. 
Wayra, que significa viento en quechua, fue pensada inicialmente para los países latinoamericanos, sin embargo hoy ya somos 13 academias en 12 países del mundo. Wayra Colombia fue la primera Academia Wayra que existió, el Presidente de Telefónica en Colombia Alfonso Gómez inmediatamente adopta la idea y dice "Colombia empieza" . En esos meses iba a realizarse el Campus party y era un buen escenario para lanzar Wayra en Colombia, se abre la primera convocatoria muy rápido y se logran convocar 487 proyectos.
Wayra busca talentos y proyectos que combinen dos elementos que son tecnología e innovación.

¿Cómo es el formato?
A través de  convocatorias publicas,  se invita a los emprendedores a presentar sus ideas o proyectos con base tecnológica y innovación, a través de la plataforma que se habilita para este fin, luego de un duro proceso de selección  se escogen las mejores 30 o 40 ideas, que se llaman personalmente a hacer entrevista.  Nos dimos cuenta que es muy importante ver no solamente la idea sino también quién esta detrás de ella, el perfil de los emprendedores y cómo se complementan entre los fundadores.
De acuerdo con esto escogemos entre  20 y 15 proyectos quienes invitamos a participar en el Wayra week,  3 días donde esos finalistas reciben charlas motivacionales, capacitaciones sobre como preparar un pitch, cómo mejorar su idea de negocio, etc. Se les dan herramientas para que al final de esos 3 días presenten su proyecto ante un panel de jurados, que es independiente de Wayra y que está conformado por personas de diferentes perfiles, gente que sabe de inversión, de tecnología y de emprendimiento.
Ese panel es el encargado de escoger máximo 10 proyectos.
En este tercer ciclo de aceleración tenemos 8 proyectos que están siendo acelerados por un periodo de 6 a 8 meses y que reciben un capital semilla de hasta 50.000 dólares por proyecto, que se les entrega a través de desembolsos de acuerdo al cumplimiento de hitos. Además, durante el periodo de aceleración tienen derecho al ciclo de formación, que empieza con un Bootcamp que realizan expertos de Silicon Valley en el tema de startups tecnológicos, fortaleciendo mucho esa idea inicial.  Además cuentan con una red de mentores y con acompañamiento y capacitaciones en temas como construcción de producto, usabilidad, etc.

¿Tienen una metodología especial?
Digamos que es una mezcla de varias. Si estamos mucho en la metodología Lean que tiene que hacerse, probarse, hacerse y probarse y otras mejores prácticas que vamos viendo de las otras academias Wayra por el mundo.  Lo que hizo Wayra en principio fue lanzar sus academias,  tenemos una red mundial de 13 academias en 12 países. En latinoamérica estamos en México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina y  Chile. En España hay 2 una en Madrid y otra en Barcelona, y en Europa además de las de España estamos en Reino unido, Irlanda,  Alemania y República Checa.
Ahora estamos recogiendo las mejores prácticas, mirando qué es lo que genera mas efectos positivos en los emprendimientos y teniendo un programa de aceleración muy  propio de Wayra.
Nosotros decimos que Wayra es una startup, porque con el tiempo hemos ido ajustando nuestros procesos, lo que queremos es conseguir que estos sean más eficientes y eficaces y producir startups de muy buena calidad.
Una vez que los emprendedores reciben los 8 meses de aceleración, Wayra organiza un demo day,  momento en el que presentan sus proyectos a los inversionistas.
Con el primer demo day  nos dimos cuenta lo difícil que era encontrar en Colombia inversionistas que quisieran y supieran invertir en Startups y más dificil aún startups tecnológicas. Aquí el inversionista invierte de la forma convencional sin embargo muchos actores del ecosistema estamos trabajando para cambiar esto y llamar la atención de los inversionistas hacia la nueva forma de invertir en proyectos tecnológicos. Es un tema nuevo en la que hay un riesgo importante, pero también, si logras invertir en la startup que es, la sacas del estadio.

¿Es un aspiracional del emprendedor ser el próximo facebook?
Mas que tener como meta ser el próximo facebook o el twitter, si es una aspiración del nuevo emprendedor colombiano sacar proyectos globales. Antes pensaba en su negocio pequeño para mercados locales, esa era la mentalidad del emprendedor. Hoy en día el emprendedor colombiano esta empezando a pensar en global, soluciones que seguramente se implementan primero localmente pero que en poco tiempo están en todo el mundo.
Eso también ayuda a que el inversionista le llame la atención el proyecto.  Esa conciencia ya la esta empezando a tener el emprendedor colombiano.

¿Es posible?¿Hay casos?
Llevamos muy poco tiempo para lograr ese resultado, a eso le estamos disparando, a emprendimientos dinámicos y  globales. Hemos sembrado semillitas de proyectos que ya han recibido inversión, pero que están hasta ahora empezando en nuestro mercado, pero que tienen clara la intensión de globalidad .

¿Salir a bolsa es una meta?
Si es una meta a largo plazo.  También piensan en la posibilidad de ser adquiridos. Yo hago mi emprendimiento acá, de forma que cuando llegue uno de esos monstruos de afuera a querer establecerse en Colombia, lo que va a hacer es mirar una empresa que ya existe, que ya tenga un mercado ganado y seguramente los compran. 

¿Cómo esta Colombia en relación a los países latinoamericanos?
Hay una realidad y es que Brasil y Argentina llevan la delantera. En Brasil está en auge el tema de emprendimiento y tecnología, y hay inversión. Argentina tuvo un muy buen momento, nacieron emprendimientos  muy importantes que jalaron al país y a la región y generaron un ejemplo de vida para muchos emprendedores. Argentina hoy en día esta un poco quieta en el tema de inversión, y la seguridad jurídica para inversiones esta un poco complicada. Entonces la gente esta empezando a mirar otros destinos, y Colombia se está convirtiendo en un destino donde la gente le llama la atención venir a traer su plata, porque hay una estabilidad financiera, una estabilidad jurídica. 
Chile ha hecho mucho por el emprendimiento, tiene iniciativas gubernamentales de emprendimiento muy importantes como StartupChile y está llamando la atención de ángeles inversionistas y fondos de inversión. 
 Pero Colombia no se está quedando atrás,con iniciativas del gobierno como Innpulsa  y Apps.co estamos generando mucho movimiento y fortaleciendo ese ecosistema de emprendimiento. Colombia podría convertirse en un eje de emprendimiento para la región latinoamérica.

Cuando uno ve los ranking mundiales, se ve Silicon Valley en primer lugar y Tel Aviv en segundo. ¿Cómo es ese modelo?
Ellos están hablando de emprendimiento desde hace mucho más tiempo que nosotros y todo empieza desde el colegio y la universidad. Obviamente cuando la gente termina su carrera y empieza a trabajar ya viene oyendo y viendo emprendimientos exitosos desde muy cerca, el tema también es cultural. 
En el caso de Israel las condiciones históricas y geopolíticas los han obligado a pensar globalmente y con altísimos niveles de Innovación.  Este tema de Innovación también está presente en el ambiente en Silicon Valley en donde tiene una convicción real de cambiar el mundo, por que han visto a muchos hacerlo.
Están apareciendo otros focos hub importantes de emprendimiento, hablas de Silicon Valley pero también en Boston y en Nueva York hay un movimiento importante, y queremos que en Latinoamérica, Colombia pueda ser ese sitio donde estén pasando cosas de emprendimiento importantes.

¿Es copiar ese modelo del valle?
Yo pienso que copiarlo no es la solución. Hay que fortalecer en el país el tema de emprendimiento y de innovación. Pero no es tanto como ir a ver que están haciendo allá y venir y copiarlo, porque el país es distinto, las necesidades son distintas, la gente es distinta. Que nos sirvan de inspiración está bien, pero debemos aterrizar lo que vemos allá a las condiciones de la región y a las condiciones de Colombia. Eso esta pasando, nos hace falta mucho para llegar a convertirnos en un Silicon Valley, pero los estamos mirando y aprendiendo. 
Hace 5 años aquí no se hablaba tanto de emprendimiento ni de innovación. De 2 años para acá ha sido un auge, han salido nueva aceleradoras, metodologías, iniciativas del gobierno, viene la gente de Silicon Valley, de Nueva York, de Telaviv a traer sus experiencias e inspirar a la gente de acá, a enseñarnos a que las cosa se pueden hacer y que hay una forma de hacerlas.

Qué pasa con la academia, con las universidades, comparadas con el sistema Wayra ¿Se esta supliendo una falencia?
La universidad hoy en día se esta actualizando en la cultura del emprendimiento, todas de una forma u otra tienen su centro de emprendimiento, pero pienso que si hace falta generar en el estudiante esa conciencia de que emprender es una opción. Es un problema social, es como una tara que traemos, a nosotros nos decían, usted tiene que ir al colegio, después pasar a la universidad y después buscar un puesto. Si no cumple con eso no va a ser exitoso. La persona que salia de la universidad a buscar un puesto y no lo conseguía era un fracasado y por ese fracaso era que le tocaba convertirse en emprendedor.   Es un paradigma que hay que romper, hoy en día el emprendedor quiere ser emprendedor y no ve su felicidad siendo empleado de una gran empresa sino que es feliz emprendiendo.

Ser emprendedor se lleva en la sangre. Algunas personas lo reconocen y lo explotan, otras personas tienen ese gen dormido, porque nadie les ayuda a despertarlo.

Hay que ayudarle a la gente incluso desde el colegio, a crear ideas y a sacarlas adelante
Por otra parte  en la universidad hay mucha teoría y poca práctica. El emprendedor tiene que ser una persona que sepa un poquito de todo. Porque al principio el emprendedor no tiene planta para pagar un vicepresidente administrativo, financiero, de estrategia, de mercadeo y otro comercial para sacar adelante su emprendimiento. Al emprendedor le toca solito hacer todo. Tiene que tener una formación mínima en cada una de las áreas que le permita sacar adelante su empresa. . Es como un brochazo de muchos aspectos que le va a tocar enfrentar como empresario, y esto muy ligado al tema práctico, no tanto en el salón de clases y tanta cátedra magistral. Es mirar y untarse de la realidad, de  lo que pasa en la calle, lo que quiere el consumidor, lo que esta buscando, como se suplen las necesidades, de cómo se miran las oportunidades, y este tipo de cosas tienen que ser mucho mas prácticas. Para que el emprendedor cuando se enfrente a la vida real no le de pánico.
Uno ve los proyectos en servilleta muy lindos pero salga a venderlos. Salga a convencer a las empresas que te compren tu proyecto cuando no tienes ningún cliente, que te paguen por eso cuando nadie mas lo ha probado, cuando van a ser el conejillo de indias.  Esto es muy complicado y es lo que vive el emprendedor todos los días.
Es un ciclo complicado que tenemos que empezar a romper por algún lado.

¿En el ecosistema de emprendimiento a los bancos les hace falta involucrarse?
Yo pienso que si. ¿El banco a quien le presta plata? Al que tiene plata o por lo menos como respaldarla. Les falta arriesgarse un poco con el que no tiene pero puede llegar a tener,  se que es mas complicado, pero sería ideal.

Los bancos han estado enfocados en el negocio de la construcción. ¿Qué se necesita para que los bancos vean como opción las startups?
Yo creo que es un cambio de mentalidad y asumir un riesgo mayor. Estamos de acuerdo que es un riesgo porque están apoyando gente que no está produciendo un peso y no se sabe si lo van a producir. Es apostarle a eso, es creer un poco más en las personas que están detrás de los proyectos y darles un empujón.

¿Se necesita un modelo financiero diferente para que eso funcione?
Es un cambio desde la mentalidad del modelo que tienen. Pero ahora con lo que se tiene, estamos lejos de que un banco le preste a un emprendedor 200 millones de pesos sin una garantía. 
Tenemos iniciativas del gobierno muy importantes como INNpulsa que maneja recursos de Bancoldex donde le da a emprendedores escogidos luego de una convocatoria pública muy rígida y fuerte, sumas de dinero importantes que les permite sacar adelante su proyecto. 

¿En ese sentido las aceleradoras como Wayra ayudan a fomentar ese sistema de credibilidad ante las entidades financieras?
Yo diría que si. No es tanto como aval porque Wayra no esta siendo fiador o codeudor de un crédito, pero si el hecho de que un emprendedor realice un proceso de aceleración con Wayra o con otra aceleradora,  le puede garantizar  al banco que se trata de gente mas preparada, que han recibido como en el caso de Wayra un capital semilla inicial, y el Banco le puede llega a crear mas fácil que al otro que decidió emprender, que nadie le ha ayudado y nadie le ha dicho como se emprende. 
INNpulsacuando da estas ayudas económicas a los emprendedores, pide que los emprendedores estén acompañados de una institución de apoyo, como por ejemplo una aceleradora, que lleve de la mano al emprendedor, para garantizar que le estando buen uso a ese dinero.
Es una forma en que el gobierno apoya el emprendedor, dándole un dinero que no le va a cobrar siempre y cuando el dinero este siendo bien utilizado para el proyecto que presento. De pronto la banca privada podría empezar a pensar en ese tipo de ayudas para el sector emprendedor.

Hay que tener claro que el motor de la economía en gran parte van a ser estos nuevos empresarios emprendedores que están generando movimiento, emprendimiento, empleo. ¿Por qué empezar a creerles cuando son grandes y con ventas millonarias? ¿Por qué no les apuestan cuando son chiquitos, cuando necesitan realmente la plata?

¿Cómo se concibe el ecosistema de emprendimiento?
Hay una mezcla de conceptos. Yo pienso que el ecosistema lo componen diferentes actores, hay aceleradoras, emprendedores, instituciones del gobierno que apoyan, inversionistas que invierten su plata para creer en esos emprendedores. Actores que articulados logran fortalecer el ecosistema. 
El inversionista invierte plata en un proyecto emprendedor, ese proyecto es exitoso y ese emprendedor se convierte en empresario y al irle bien se convierte en inversionista. Y ese emprendedor que algún día recibió dinero de un inversionista va a invertir en otros emprendimientos. Y eso sucede en Silicon Valley y en cualquier ecosistema. Es un ciclo.
En Silicon Valley generalmente cuando miras la hoja de vida de un inversionista ha sido emprendedor, ha tenido algunas salidas que le han dejado plata y empieza a ver en qué invierte y que compra. Eso empiezan a darle dinamismo al ecosistema.

¿Que le falta a este ecosistema?
Yo creo que necesitamos de todo, porque estamos hasta ahora empezando a generar ese ecosistema.
Si queremos emprendimientos exitosos necesitamos quien forme a esos emprendimientos. En el momento en que aquí en Colombia salga un emprendimiento de la talla de facebook o twitter, inmediatamente esto se va a disparar, porque los ojos del mundo vienen a Colombia, porque esta pasando algo y se están haciendo las cosas bien.
Pienso que lo estamos haciendo bien, estamos madurando y creciendo el ecosistema.
Por otro lado una vez venga un inversionista extranjero a invertir una suma importante en un emprendimiento colombiano en etapa temprana, los inversionistas colombianos van a empezar a invertir y a creer en nuestros emprendedores.
Esos momentos van moviendo la rueda hasta que empieza a moverse tan rápido que no la para nadie. Todos estamos tratando de impulsar esa rueda con nuestro granito de arena, y cuando esa rueda ya empiece solita aquí va a querer estar mucha gente en esto.
A eso le estamos apostando, a que esos casos de éxitos sucedan para llamar la atención de gente.
Silicon valley no se construyo en un año. Es una formación, es todo un proceso y yo pienso que lo estamos haciendo. Seria muy bueno que hubiera mas entidades apoyando el fortalecimiento del ecosistema.

¿Cuando cierra este ciclo tercer ciclo de aceleración Wayra Colombia y que pasa ahí?
Este ciclo debe estar cerrando hacia octubre o noviembre de este año.
Organizamos el demo day, donde los emprendedores presentan sus pitch ante los inversionistas y si hay interés empiezan reuniones cerradas donde cada uno mira como logran cerrar inversiones en sus proyectos. Van saliendo los de este tercer ciclo y paralelamente abrimos la convocatoria para empezar a escoger los siguientes proyectos del cuarto ciclo.
Wayra hace tres convocatorias globales en el año, una en diciembre-enero, otra la hace en junio y la otra la hace entre septiembre-octubre. Las academias del mundo nos alineamos en estas convocatorias y cada sede dice cuantas plazas tiene disponibles para cada una.

¿Cada una de las startups tienen un ciclo diferente?
Puede que si, ahora tenemos 7 que empezaron al mismo tiempo y una que empezó unos meses después, las que empiezan al tiempo en principio deberían terminar al mismo tiempo. Hay excepciones en que podemos dejar unos meses mas a algún proyecto  porque consideramos que le falta fortalecer algún tema en que podemos ayudarlo. 

¿Vienen de otros lados, de otros países a establecerse en la academia?
La convocatoria que hacemos nosotros es a nivel nacional, convocamos a todos los emprendedores de las diferentes regiones de Colombia, nos ayudan las universidades, mincomercio y  Mintic, las cámaras de comercio,  y a través de las redes sociales les damos toda la publicidad y difusión para que la gente se entere y pueda aplicar oportunamente.
Generalmente tenemos proyectos de todo el país. En este momento tenemos un proyecto de Cali y de Medellín.

¿Un proyecto de Ecuador podría aplicar en Colombia?
Cualquier persona puede aplicar a cualquier academia Wayra del mundo, lo importante es que tenga resuelto el tema de permisos de estadía o trabajo en el país al que aplica.

¿Por que son tan importantes las relaciones institucionales?
Nuestro reto era posicionar a Wayra dentro del ecosistema, un ecosistema naciente. Con cualquier persona que hables, de los actores del ecosistema sabe qué es Wayra. La gente cada día sabe más de nosotros.
Nosotros estamos convencidos que para fortalecer el ecosistema todos los actores tenemos que trabajar y remar para el mismo lado. Si cada uno busca su interés personal y no comparte lo que tiene con los otros será más dífícil. Tenemos una visión muy de compartir experiencias. 
La academia Wayra se ha convertido en un sitio donde se hacen muchos eventos de emprendimiento, de programación, etc, porque nos gusta eso. Hay eventos que suceden acá que no son organizados por nosotros, como el startup weekend, pero que prestamos las instalaciones para que se lleven a cabo.
Creemos que en un ambiente colaborativo es mucho mas fácil fortalecer el ecosistema.

¿Hay espacio para mas aceleradoras?
Si hay espacio, de hecho han nacido varias. La primera aceleradora que existió en el país fue Wayra, que tiene estos 3 elementos que son capital semilla, el sitio para trabajar y el ciclo de formación. Después de Wayra han venido otras que han sido creadas con ayuda del ministerio. Ahora hay una convocatoria de iINNpulsa que esta tratando de crear más aceleradoras. Hay espacio.

¿La iniciativa debe salir de una empresa así como Telefónica?
Telefónica es líder en el mundo en este tema de que sea una empresa la que está generando una red mundial de aceleradoras. Wayra es la única aceleradora que tiene presencia en 13 países. También lo que busca Wayra es descentralizar un poco el tema del emprendimiento. No todo tiene que estar en Estados Unidos, puede haber otras regiones el mundo que puedan ser Hubs de innovación.

¿Cómo ve los próximos años?
Creo que hay mucho por hacer, trabajar mucho todos de la mano para que se fortalezca esto. Pero creo que vienen cosas muy buenas, si seguimos trabajando así, todos articulados podemos conseguir rápidamente emprendimientos exitosos, que llamen la atención de inversionistas, entonces la gente colombiana empiece a invertir. Son años de mucho trabajo, de mucha dedicación, mucho foco, pero que se van a ver buenos frutos, estoy convencida.

¿Que debería estar ocurriendo en el 2015?
Es corto-mediano plazo, pienso que las aceleradoras que existimos debemos estar mostrando ya casos exitosos, emprendimientos que estén funcionando en otras partes del mundo, que haya casos de inversión. Es poco el tiempo pero deben estar empezando a suceder estas cosas.

Un mensajes para los jóvenes emprendedores
Primero que se pregunten si son emprendedores. Que se hagan esa pregunta porque no todo el mundo es emprendedor. Se necesitan calidades especificas.  Una vez decidan que si lo son,  meterle toda la pasión y toda la lucha. Es difícil, yo viéndolo desde la barrera es difícil emprender en Colombia pero es posible. Y cada día cuentan con mas herramientas de apoyo. El que emprendió en Colombia hace 20 años es un héroe porque le toco sólo. Hoy en día hay muchas entidades, hay muchas mas facilidades, el mismo internet, los cursos, la comunicación. Que se animen que no les de miedo y que lo tomen como una opción de vida seria, no por desvararse, sino porque es una opción de vida que les puede dar muchos triunfos y satisfacciones.

No hay comentarios: