martes, 17 de enero de 2012

UNA PELICULA ES UN ACTO CHAMÁNICO: Entrevista a Harold Trompetero.

Por: Alejandro Ospina Torres, 26 de Diciembre de 2011 - Bogotá
Entrevista a este realizador de cine colombiano, para conocer su trabajo, hablando sobre la conciencia, el heroismo y cómo ha hecho cine en Colombia.

¿Quién es Harold Trompetero?
Un creativo, básicamente eso es lo que yo soy, una persona a quien le gusta crear cosas, que le gusta mucho la naturaleza. Viajo mucho, me gusta mucho caminar, sembrar plantas. Mi vida es mi mujer, la naturaleza y la creatividad, casi que las 3 al mismo nivel. Eso soy yo, un creativo que vive la vida.


¿Un cineasta creativo o un creativo cineasta?
Yo soy un creativo cineasta, no me considero cineasta, el cine para mi es una coincidencia.
He logrado hacer muchas películas y he trabajado con mucho cine, me gusta hacerlo y es muy tortuoso y muy difícil, pero lo veo mas como un medio que como un fin. Mi finalidad en la vida no es hacer cine, es crear, y el cine ha sido una forma de hacerlo. He hecho publicidad, acabo de hacer una maestría en escrituras creativas, terminé mi primera novela, he escrito un libro de poesía, de chistes. Para mi la finalidad es la creatividad, como que la experiencia de vida es la creatividad y eso también se da en la naturaleza. Sembrar, estar con los animales también es una forma de crear. Viajar también es una forma de crear, porque se recrea uno a si mismo viajando.

Hábleme de sus dos libros
Hubo dos libros que escribí con Andrés Moya, mi partner en la creatividad, Se llaman “Del putas” y “Manual del buen pirobo”. Son reflexiones sobre la vida a través de chistes. El otro se llama “Todos estamos enfermos de algo que no sabemos que es” y son reflexiones sobre los seres humanos mas profundas. Y la novela que acabo de hacer para la maestría en La Nacional, está basada en este libro. Esos primeros dos son pura mamadera de gallo. La novela se llama “Todos los domingos son el fin del mundo” y es como mas seria. ( risas y risotadas)

Usted hablaba de cómo le ha tocado hacer películas comerciales y populares y hacer su obra ¿Ha tenido la oportunidad de hacer otro tipo de cine?
He tenido la fortuna de hacer todo tipo de cine. Películas super comerciales como “El paseo”, “Muertos del Susto”, como “El Man” y películas mas reflexivas y experimentales como “Riverside”, “Violeta de mil colores”, y “locos” películas mas introspectivas. Y otras películas que tienen como un termino medio como “Diástole y sístole”, y el mismo “Dios los une y ellos se separan”. Para mi el cine no es un fin, es un medio, así como son los libros, la vida misma.

¿Lo que lo ha proyectado es el cine?
He tenido momentos. A comienzos del 2000 me fue muy bien en cine y en publicidad. Trabajé mucho tiempo en publicidad. Actualmente soy socio y vicepresidente creativo de una agencia de publicidad, pero me he enfocado y he tenido mas resonancia por las películas que he hecho.

Vi un trabajo en video sobre la raza.
La raza fue una cosa que hicimos en Nueva York con un par de amigos, Jean Picazo, Vlamyr Viscaya y Carlos Montano. Fui director creativo en una agencia de publicidad en Estados Unidos por 5 años. Siempre tuve una crítica muy fuerte a la condición de ser inmigrante en EEUU, y de ahí nació Riverside

Los primeros pinitos fueron la raza, ahí hicimos una canción, un video clip, la idea era sacarle temática y contenido sobre eso, mamarle gallo al sueño americano.

Yo tengo como una dualidad en lo que hago. Voy de humor extremo popular a la reflexión profunda total. La raza fue como la parte cómica de eso, pero después se reflejó mas profundamente en Riverside.

Desde el tema de la conciencia veo con lo de la raza una cuestión de dicotomía. Duerme acá pero sueña allá, esta en el sueño pero vive la pesadilla. Esta dividida la atención en dos partes.

Pues hermano, en todos los procesos creativos que hago, trato de lograr un proceso de hacer caer en cuenta, de lo que uno no se ha dado cuenta. La película que acabo de hacer “Mi gente linda, mi gente bella, mi gente colombiana”, es acerca de eso, es desde una perspectiva humorística cómica, por decirlo de una manera menos cantinflesca, es hacer caer en cuenta quienes somos nosotros. No desde la perspectiva folclórica como tal, tipo comida, sino cómo pensamos. Esto se basa en un principio creativo que nace de la psicología que se llama el insight.

El Insight ha sido la revolución creativa a partir de los años 1990 hacia acá. Ha sido el punto básico del marketing que se ha permeado afortunadamente a las áreas artísticas.

El insight yo lo denomino como las cosas que las personas no se han dado cuenta pero que están ahí, es una evidencia, es una revelación. Cuando sale a flote un insight uno se deja impactar por eso. Es algo que siempre ha estado ahí pero uno no se ha percatado que existe. Cuando uno se percata hay una revelación, uno se deja impactar por el. Por ejemplo la novela que acabo de escribir, “Todos los domingos son el fin del mundo”. Para todo el mundo, todos los domingos son el fin del mundo. Son revelaciones, es caer en cuenta, es revelar cosas.
Todas las películas y cosas que he hecho de una y otra forma están basadas en ese principio.

¿Esa es su forma de hacer despertar conciencia?
Revelando cosas que tengo la fortuna o coincidencia de hacer. Yo creo que las películas que he hecho, como por ejemplo “El paseo”, es el toque familiar que probablemente otro director no se lo hubiera podido dar. El insight del paseo es que las familias se empiezan a desintegrar muy fácilmente. La familia se redescubre y se une viajando. Todo el insight que está en torno al paseo, desde mi perspectiva, no se si desde la perspectiva de Dago como guionista, o de los actores como tales, sino mi perspectiva como director, es decir, hay un papá que está luchando por unificar de nuevo a su familia, y eso es lo que crea esa identificación en el público. Para bien y para mal.

Tengo una película que le fue muy mal, y lo digo porque el insight fue como demasiado obvio. Se llama “El man, el superheroe nacional”. Esa película es un desastre total, es divertídisima y es creativa pero es un desastre frente al público. Esa película me ha dado muchísimas gratificaciones, la he mostrado en todo el mundo, a muchísima gente le gusta. A nivel de taquilla no fue el éxito que se esperaba, y se debió a que la develación que se estaba haciendo era muy obvia, muy inocente.

Incluso por ejemplo trabajando con Alerta y con Don Gediondo, que son unos personajes divertidísimos, yo lo que trataba era que el insight fuera el humor a través de lo cotidiano, de lo que nosotros vivimos, de los chistes de lo que somos, de cómo nos comportamos. Lo mismo con la publicidad.

Por ejemplo hice una campaña a Expreso Bolivariano. Estaba viviendo fuera de Colombia, me llamaron mis socios que querían hacer una campaña para esta empresa. En ese momento había una coyuntura problemática porque no se podía viajar en el país, estaba el gobierno de Uribe tratando de retomarse las carreteras y eso, y dije, “Vamos por Colombia” que era el sentimiento que todo el mundo tenía.

¿Tiene doble sentido no?
Sí, y es, “vamos por Colombia!”, primero por viajar por Colombia, y segundo por recuperar el país. Eso lo hago en todas las campañas. Por ejemplo en las campañas como la de Seguros Bolívar, “Tranquilo, nosotros respondemos”. Uno lo que quiere es tranquilidad y que alguien responda por uno. Entonces uno cae en cuenta y hay una develación ahí.

¿Cómo hace para caer en cuenta? ¿Tiene una visión especial?
Es un músculo que he podido desarrollar por todo el ejercicio creativo que he hecho. Uno está mirando y pillando cosas todo el tiempo.

Estos libros son insight, “Un pirobo siempre empieza por el final del libro”, es pillarse, es echar al agua, pero sobre todo es como desnudarse a si mismo. Pero si uno sabe que esta en uno, esta en los demás también, o por lo menos un grupo grande.

Pero eso siempre ha sido una regla muy general de los procesos creativos. No se quien decía que “Si uno describían su aldea era capaz de reflejar el universo”

Es lo que le paso a García Márquez, Macondo es un reflejo de todos los pueblos del planeta.

He visto cartas que le escriben a García Márquez de China, de India, de Japón que no tienen nada que ver con el trópico colombiano, pero que existen esos mismos insight de lo que se crea en esa pequeña aldea, es un patrón antropológico, mas que cultural, porque trasciende la cultura.

En la película “El man”, parece que el héroe colombiano es mas fe que pinta, que el poder es mas la teatralidad, la pantomima. ¿Cómo trató de reflejar ese héroe?
El Man es un intento que no se porque no logro cuajar. Es como mi segunda película de culto porque tiene muchísimos admiradores pero nadie la fue a ver, la inmensa minoría (risas), pero el punto es que, lo que hay en Colombia principalmente es una perdida de los valores. Lo que hacia el Man era recuperar los valores. Lo que mas nos cuesta es creer. Acá no creemos en nada, es muy difícil. Si alguien hace algo acá en Colombia es alguien sospechoso, pero si va y lo hace en Estados Unidos es un duro. Si el vecino le esta yendo bien es porque se volvió traqueto, no porque de pronto esta haciendo buenos negocios.
Es sobre el poder de la fe. Nosotros venimos de una idiosincracia cristiana católica, querámoslo o no, y nuestra sociedad está permeada por eso, y era como darle la vuelta a ese sentimiento, que no era creer para pedir, sino creer para dar. Creer para darle a los demás todo. No era pedir para que me ayuden. Este era un man que creía para dar.


¿Es como el sentido de la justicia? ¿hacía justicia a través del trueque?
Y la otra cosa era un problema de equidad social. La desigualdad social hacen una mella grandísima.
Yo no soy comunista ni mucho menos, pero creo que debe haber una repartición de la riqueza ente todos, para tener condiciones buenas para vivir.

¿En la película vemos el villano como el nuevo rico?¿Es el villano para nosotros?
En los nuevos ricos se ve que están pensando en el bien propio y no en el bien comunal.
Las grandes empresas colombianas que tienen una visión mas largoplacista, de una u otra forma buscan el bien comunal en vez del bien individual. Las empresas cortoplacistas y nuevas ricas buscan el bien individual. Que es precisamente lo que ha pasado por esos escándalos que se han levantado. Unos cuantos huevones que buscan el bien personal se han cagado toda la sociedad. Sin pensar que se hubiera podido edificar toda Colombia ganando plata durante mucho tiempo y haciendo el bien comunal.

El problema no es que haya gente que quiera ser rica, y que tenga la posibilidad, sino que busque la riqueza con el bien comunal, con el bien de todos. Y creo que lo que nos está jodiendo es eso.
Algunos delincuentes se dan cuenta de eso y por eso es tan difícil destruirlos.

La gente me dice ¿usted por qué no hace películas de la realidad nacional?. Usted solo haciendo chistoretes y tergiversaciones de la sociedad!. Tengo muchísimos detractores.

A propósito, vi un grupo en facebook, “No mas películas de Harold Trompetero” ¿Uno podría creer que usted creo el grupo?
Probablemente. Yo me volví miembro y todo, y puse que a los miembros los invitaba a una película mía. (risas)
Es muy fácil ver la epidermis y retratar la epidermis. Es muy fácil ver los niños comiendo mierda en la esquina y hacer un documental sobre eso. Yo he tratado de buscar lo que está por debajo de eso, ir mas a fondo y hacer una metáfora de eso.
Por ejemplo en la película “El paseo” y “Dios los junta y ellos se separan”, el problema está en el hogar colombiano. Si no logramos fundamentación de los valores familiares, es muy difícil lograr una fundamentación en los valores sociales. Y creo que el problema comienza ahí, en la desintegración familiar. Y si vamos mas allá encontramos la desintegración de pareja. Por ejemplo, “Diástole y sístole”. Si soy un cabrón con la pareja, con la persona que estoy compartiendo la vida, si le pongo los cachos, si soy un perro, si no soy honesto, si todo el tiempo estoy diciéndole mentiras, cómo queremos que esta sociedad funcione bien.

Obviamente de la pareja que se forma así, nace una familia que es una mierda. Porque van a nacer unos hijos en un caldo de cultivo. Que haya niños pobres, que haya guerrilleros, o paramilitares, el problema es que hubo una familia donde se formaron esas personas para ser así. O no hubo una familia. Se necesitó un caldo de cultivo que hizo que todo se volviera así. El problema es que hubo una familia donde se formaron esos señores para ser así.

Me gusto el final de El Man, porque nos muestra que no reconocemos al héroe, lo mitificamos demasiado, y nos parece un chiste.
Acá para reconocer un héroe uno tiene que ser Shakira o Juanes. Para ser un héroe tenemos que triunfar afuera.
Para alguien que triunfa acá es muy complicado que sea reconocido como héroe. Excepciones muy pequeñas. Por ejemplo Jorge Velosa. Es un putas, pero creo que el man no tiene el reconocimiento que debería. Ese man ha hecho mas por la cultura colombiana que muchos otros. Ha creado un género, ha revivido las costumbres, y ha hecho que los jóvenes no pierdan las raíces, ha hecho muchas cosas ¿me entiende?. Y si vemos hay muchísimos así. Lo que pasa es que también estamos mitificando que nosotros no nos merecemos ser héroes. Como que somos unos hp y no nos merecemos serlo. Es como decir no somos capaces. Como que siempre está la sospecha entre nosotros.
Hay una frase de Martín Emilio Cochice, que para mi devela muchísimo lo que tenemos por dentro y es que “en Colombia se muere mas gente de envidia que de cáncer” y eso esta en reconocer el héroe que hay en el otro.

¿Con respecto al reconocimiento es importante participar en festivales internacionales?
La verdad no he tenido muchísima resonancia internacional, y creo que por eso también dentro del círculo cinematográfico a mi me despotrican, a Dago y a mi nos dan muchísimo palo, nos ponen muy peyorativos. Si de pronto “El paseo” hubiera sido un hit en Miami en EEUU, y hubiera sido un récord de taquilla, de pronto me verían de otra forma.

¿Pero es por hacer películas con el lenguaje cultural colombiano, o le gustaría hacer algo antropológico y mundial?
Cuando usted me preguntó qué hacia yo, le dije que yo soy creativo, no tengo mayores aspiraciones. Yo no quiero ganarme un Óscar. Quiero hacer una película que me guste. A mi no me importa si me llevan a Cannes. Yo hago las películas de las que me siento tranquilo.

Pero eso también es una dicotomía. Dice que no le interesa eso, pero también es muy hábil consiguiendo recursos, según lo que percibo.
No es tan fácil. Por lo general para hacer una película tiene que crear una empresa.

Usted hablaba de montar un circo, en el caso de “El paseo”.
Usted habla con cualquier cineasta y necesita un millón de dolares para hacer una película.
Hasta el momento y en contadas excepciones me digo, yo quiero contar esto y qué tengo para contarlo.

¿Por qué arranca, por la historia o por los recursos?
Es una combinación de las dos. Por ejemplo cuando estaba haciendo Diástole, me pregunté ¿qué tengo? Tengo unos amigos, tengo un apartamento, tengo las calles de Bogotá,y con lo que yo quiero decir, que puedo hacer. Es una combinación de las dos, que quiero decir y que tengo para hacerlo.

No me he puesto en la tarea necesariamente de decir, me voy a conseguir tantos millones para hacer una película. Digo, puedo conseguirme tanto, y como hago. Así que creo pensando que lo puedo hacer con esto. De pronto ha sido un error, también , porque a veces me toca pagar barato, a veces no pongo las tarifas que están en el mercado, no tengo las dimensiones de la gente. Pero creo que también estoy haciendo un cine a la medida de nuestras proporciones. ¿Qué saco con hacer una película de millones de dolares si no puedo recuperarlos en taquilla?

¿Hay alguna película que ha recuperado en el cine colombiano?
Creo que el único que ha logrado hacer rentable el cine hasta el momento es Dago García, porque sus presupuestos no son tan desmedidos y logra combinar las cosas. Yo he logrado en ciertos momentos llegar a punto de equilibrio y ganar algo, pero también he perdido mucha plata. Uno tiene mas olfato y mas experiencia, para no cagarla ni desmedirse tanto.

Hablemos del lenguaje que utilizó en el comercial de “Solidaria”, veo que tiene técnicas interesantes de claroscuro, con iluminación de solo algunas cosas.
Esa fue una propuesta muy interesante, la creatividad la hice con mi equipo creativo de TXT, pero la dirección estuvo a cargo de Jader Rangel, y esa fue la propuesta del director de Rayuela, que fue muy acertada. Está basada en la situación mas que en el entorno.

Anoche estaba viendo Don Chinche, y eso es lo que importa. Tiene muchísimos problemas de producción, el escenario es feo, las cámaras están mal puestas a veces, hay saltos, pero hay una concentración en lo que esta pasando y lo que esta diciendo, y los personajes son tan pertinentes a lo que nosotros somos, que a uno se le olvida todo lo demás. Siempre el fondo superará la forma.

Si vemos otros casos de directores que yo admiro muchísimo como Mario Rivero, el carácter estético de producciones como “Betty la Fea” la forma era muy de cartón, pero el fondo que tenia hace que la atención se vaya para allá.

El caso de el chavo, Chespirito, hasta el mismo Chaplin, que la forma importa poco, entre comillas, una forma que parece acartonada y pobre, pero lo que hace es que el fondo, lo que esta diciendo ahí, se trague esa forma.

¿Filtra la realidad a través del cine?
Hay un punto de vista que es el mío. Yo no busco retratar el mundo tal cual como es, intento rescatar cosas del mundo que me interesan.

¿Le gusta el contraste, los colores?
A mi me gusta mucho, pero depende. Hay ciertos tips y ciertas fórmulas, por ejemplo si uno mira en general la comedia es color y luz. Es como un código de lenguaje. Pero puede que me este equivocando, pero son normas que he ido asimilando y aprendiendo. En las perspectivas fotográficas, la comedia se cuenta con gran angular, el drama con teleobjetivo. La comedia se cuenta de frente. En la comedia no hay la posibilidad de que el espectador se distraiga, usted tiene que estar relajado. Formalmente no debe crear ruido para eso. Es la forma de mantener la atención, de no forzar a la persona para ver.

Si usted se sienta a ver una comedia, usted debe estar libre de toda tensión. Desde mi perspectiva no debe forzarla visualmente, la luz tiene que llegarle a los ojos, tiene que ver las cosas claras, de frente, no tiene que darle muchas vueltas, no tiene que ser una cosa enredada.

¿Para usted qué es el despertar de la conciencia?
Es aprender a ver el mundo sin miedo. Uno siempre maquilla la realidad de alguna forma, porque es duro ver la realidad. Uno la maquilla a través de la moda, a través de los vicios, a través del dinero, a través de la política, a través de la religión. Uno siempre busca un paliativo que le haga ver el mundo mejor, de una u otra forma.

DESPERTAR CONCIENCIA ES APRENDER A VER EL MUNDO SIN MIEDO

¿Se busca mantener la ilusión?
Despertar la conciencia es mantener la ilusión sin tener esos paliativos.

Como que esté despierto pero gócela. Es lo que hay y gocémosla y seamos conscientes de eso porque creo que es la única forma de trasformar la realidad. Porque si uno sigue con los paliativos, si uno sigue pidiendo que el presidente cambie las cosas, que el estado haga, que el Dios le traiga...

Despertar la conciencia, lo que hace es evitar el miedo.
Por ejemplo, la seguridad democrática es la seguridad mental, porque le crea a uno un estado mental de seguridad que no existe. Es una seguridad mental, que le ponga un seguro a una puerta, o una alarma a un carro, no le da la seguridad. No le va a evitar que lo roben pero le da seguridad mental.
El despertar de la conciencia es tener ese mismo positivismo sobre la vida pero sin esos paliativos. Es un despertar con alegría. A mi no me gusta beber, no me gustan los vicios, y me dicen, ¿usted por qué no toma?, y yo digo, es porque a mi me gusta la rumba consciente.

No como en “Qué paso ayer?” (The Hangover).
A mi me gusta enloquecerme, hacer locuras, gritar, bailar, joder, pero vivo, no con un estado alterado de algo, no sedado. Despertar de la conciencia es vivir la vida sin miedos, sin paliativos para tener esa alegría de la vida.

Interesante porque uno llega a un personaje a la entrevista con unas suposiciones de lo que podría responder...
Obviamente es fácil juzgarlo a uno por lo que se ve, por la obra. Yo he sido uno de los tipos mas efectivos en la producción cinematográfica, de los que mas gente he llevado al cine en Colombia. Pero es que detrás de eso hay una reflexión de todas formas. Yo no me pongo a decirle a la gente “quítese ese paliativo”. Es encontrar la forma en que eso pase. Es que cuando hay una catarsis en los individuos, se da por eso, por caer en cuenta. Estoy seguro que después de ver El Paseo miles de familias se integraron mas. El recuerdo de la unidad familiar.



¿Usted tuvo paseos?
Claro, muchos. No tal cual, pero obviamente el personaje de Antonio Sanint era mi papá desde mi perspectiva. Creo que desde la perspectiva de Antonio era su Papá. Era mi papa, se vestía así, con guayabera de color, pantaloneta y con medias.
Uno empieza a mostrar eso, y puede que critiquen, pero es una reflexión a la que he llegado. Y dicen que hago mierda, pero no porque ahí están los resultados, o bueno, si que importa. Yo no busco resultados, que quede claro. Yo hago cosas que a mi me gustan. A veces funcionan otras veces no.

¿Cuál es el porcentaje de fracasos?
Para hacer una película, si llega a ser hecha, hay 5 que no se hicieron. Y una película hecha para que funcione comercialmente, que le legue al público, por ahí de 10 funcionan 3 o 4.

¿Se va puliendo ese proceso?
Si, pero no existe una formula mágica para ser exitoso..., ni para llegarle al ser humano. Porque el problema no es ser exitoso sino llegarle al ser humano.

¿Cuál es su misión?
Crear cosas que hagan catarsis en el mayor numero de personas. Y mi visión sería hacer las cosas para que esa personas puedan llegar a ser tocadas.

¿Cómo es codirigir? Porque ha hecho 2 libros y dos películas así.
Si con Jairo Carrillo. Codirigir se puede hacer en la medida que se tenga claro que alguien tiene la última palabra. Mientras que se tenga claro ese contrato se puede hacer cualquier cosa en la vida. Es un acuerdo. Alguien tiene que tomar la decisión final, porque si no, se puede quedar enredada. Esos procesos también se hacen paso a paso.

Yo creo que lo mas importante para poder crear es pasar por encima del ego de si mismo. La creación se alimenta del ego indiscutiblemente. Todos los creadores tenemos unos egos gigantes. Pero creo que el mejor resultado en la creación es cuando pasa por encima de su propio ego.

¿Y cómo se hace eso?
Es trabajo duro, no se si lo he logrado.
Hoy día se le dice cineasta a cualquier persona que haga una película. Hacer una película es muy sencillo, con un celular se puede hacer una película, con una cámara de video y se puede proyectar y se puede ganar Cannes. El problema no es hacer una película, el problema es hacer una obra. Si uno mira los cineastas de verdad son manes que hacen 40 o 50 películas. Un Almodóvar, un Fellini, un Spielberg, un Akira Kurosawa, un Buñuel, un Woody Allen.

Y es una cosa que deja un proyecto hecho. Por lo general las operas primas, las primeras obras son muy buenas, porque se bota todo lo que tiene. Usted hace todo el esfuerzo y esta tratando de hacer lo mejor de si. Como todas las personas cuando empiezan a hacer algo, vaya y haga eso después de 40 o de 15 películas.
Y creo que cuando se logra sobrepasar su propio ego, puede llegar a esos estados.

Usted habla de que se descubre el guion a través de la interpretación del actor, como si el actor fuera parte creadora del guion.

La película es una cosa que no deja de rehacerse nunca. Por ejemplo un guion, es la base primordial de cualquier película, pero comienza la reinterpretación todo el tiempo. No solo del actor, sino del fotógrafo, del director de arte, del sonido, de la música. De lo que fue el guión, a lo que fue el editor es volver a escribir, volver a hacer. Incluso cada vez que una persona la ve la reinterpreta.

¿Cómo hace para formar los equipos?¿Son circunstanciales?
Yo ya tengo una base de gente con la que he venido trabajando, obviamente la gente va cambiando, pero por encima del talento yo busco las buenas personas. A mí no me gusta trabajar con genios, me gustan los seres humanos. La selección de gente que hago es que sean buenas personas.

¿Y es que el genio es muy complicado?
Qué saca con que sea un putas haciendo lo que hace, pero es mal ser humano, haciendo mal ambiente de trabajo, que va a maltratar a los otros. Es una cosa desagradable. Además eso es una cuestión energética. Cualquier cosa que hace en una película se refleja.

¿El ambiente detrás de la cámara queda reflejada en la cinta?
Hacer una película es una cosa muy complicada. Yo con lo que mas comparo una película, y lo que le digo a mi gente, es, vamos para la guerra!. Y a la guerra van los mejores soldados. Y si uno va a ir a una guerra tiene que hacerlo lo mas divertido.
Son jornadas en que uno se levanta a las 4 a.m. y se acuesta a las 9 p.m. si le va bien. Trabaja de lunes a domingo, si le va bien. No puede ir al baño si toca, puede estar lloviendo. Usted esta luchando contra todo, es que usted esta creando un universo.

¿Como si algo se confabulara para que no contara la historia?
Si, está haciendo una cosa anti natura. Está creando, esta poniendo cosas donde no existen. Tiene que hacer eso de la forma mas armónica posible. Y lo que usted hace ahí, el ambiente de trabajo que genera ahí, y la correlación de las cosas, es lo que va a ver la gente. Esa energía se plasma y palpa en la pantalla. Por eso los equipos de trabajo para mi son tan importantes. He tenido equipos armados, que por razones a, b ó c, ciertos elementos cambian su energía y los saco de una. Los llamo al orden y si no hay orden se van. Por encima que sean unos genios haciendo su trabajo, puede que sean tan buenos pero para mi es mas importante que sean buenas personas.

He estado trabajando un concepto que es la conciencia situacional, la capacidad de darse cuenta de que es lo que pasa en el entorno, ¿como lo aplica en el cine?
La única forma de poder darse cuenta es que su gente, sus soldados sean incondicionales a usted.

¿Y eso qué tiene que ver con darse cuenta?
Usted tiene que manejar todas las energías. Yo estoy en la búsqueda de saber todos los conflictos. Estoy observando todo. Yo miro que pasa allá, o allá, si alguien esta teniendo una pelea con alguien, si alguien hizo un gesto, porque ahí es donde realmente está la esencia de todo.

¿Cómo articula todo esto? Como articula la escena con la historia? Porque hay una realidad en la escena, pero también hay una realidad en la historia.
Yo tengo una teoría es que una película es un acto chamánico. Usted esta recreando una realidad, y lo que empieza a suceder por lo general en las películas es que se empieza a tomar la realidad. Esta haciendo una realidad en la escena.

¿la realidad lo prueba con el mismo planteamiento?
La energía de la película se toma la realidad, la energía de lo que está contando. Y eso pasa en todas las películas.

¿le paso algo en “Locos”?
Total, pero le voy a contar lo que le paso a Francis Ford Copola, para no hablar de mi ejemplo. A Francis Ford Copola lo llaman a dirigir El padrino. Era otro director y el man había traído todo su equipo. No se qué problema tuvieron con el director y lo sacaron. Y le dice a Francis Ford Copola que haga la película. El man empieza a trabajar y se da cuenta que el equipo está trabajando en contra de él, le esta haciendo el cajón. Un día a las 6 de la tarde elimina a todo el equipo y lo cambia. Hizo exactamente lo que hacia el padrino.

Usted pregunte en la historia de cualquier rodaje y la gente de pronto no se da cuenta, pero de una u otra forma la historia de lo que esta pasando en el rodaje, es la historia real.

Por eso yo me cuido mucho en que historia es la que voy a contar. Por ejemplo acabo de hacer una película que se llama “Mi gente linda, mi gente bella, mi gente colombiana”

Dije, yo quiero hacer esa película, y no medí las energías que implicaba hacer una película sobre eso. Porque así como hay cosas maravillosas en la gente colombiana, también hay envidias, has rencores, hay traiciones. Inconscientemente, aunque hay una cosas maravillosas y bellísimas, esas energías también estaban ahí. Entonces yo era peleando para que esas energías no se tomaran el rodaje.

Yo creo que cualquier director de orquesta, lo que hace es esto.

¿Una lucha por ver qué queda plasmado?
Es el cómo maneja todas las energías que tiene alrededor, por eso es chamánico. Y yo digo que la madurez de un director se mide es en eso. Que sepa manejar esas energías para que quede bien plasmado.

Por ejemplo Victor Gaviria es un genio manejando esas energías. Un personaje como el, que tiene tanta vivencia en la calle, Víctor Gaviria es psicólogo. Puede lograr los resultados que yo hablé al comienzo, no es fácil.
Pero obviamente yo llego a esa conclusión después de 10 películas. Al principio era dándome contra las paredes tratando de ver qué pasaba.


¿Y ese chamanismo tiene iniciación? ¿Es ensayo – error?
A mi me tocó aprender a las patadas, yo lo aprendí a los golpes. No tengo un maestro como tal. A Mario Rivero le aprendí muchísimo de técnicas, pero alguien que me haya enseñado eso, no, la vida misma.

Por ejemplo, Akira Kurosawa hizo mas de 70 películas. Si usted mira el making-of (tras de cámaras) de “sueños, termina el man barriendo el set. El man es un maestro.

Y uno mira las películas de Woody Allen, y no es la misma energía que un “Midnight in París” que un “Todo lo que siempre quiso saber del sexo...” .

La película queda plasmada en un formato, cuando se proyecta ¿hay una trasmisión de esa energía al espectador?
Claro, pero eso viene desde el rodaje. Yo no lo veo así como una cuestión matemática, desde mi perspectiva es el ambiente que uno crea en el rodaje. El ambiente que se crea en el rodaje se re trasmite y se transpira en la película. Si hubo un mal ambiente en el rodaje, muy probablemente en la película se este reflejado de una u otra forma.

¿Cómo hace para llegar a decidir qué película hacer?
Siempre parto de algo que me inquieta, por ejemplo los problemas de familia, los inmigrantes.

¿Le funciona que le lleguen con ideas para películas?
Si pero no. Solo cuando hago películas con Dago, y me dice, mire este guión, y yo le doy mi punto de vista, pero que me lleguen a decir, tengo una idea de una película, no. Si no es una cuestión que a mi me nazca, que necesito decir, no. Y lo que hago con las películas por encargo, es buscar qué necesito contar. Por ejemplo en “El paseo”, me pregunté, ¿Esa película qué me dice a mi?

¿Sin esa necesidad es muy difícil llegar al público?
Se vuelve trabajo y yo hago esto por placer, por encima de todo.

Para usted ¿qué puede significar atención consciente?
Es redundante. Yo creo que si hay atención hay conciencia.
Creo que por eso en la comedia usted debe tratar de generar el menor numero de distractores. Para que la atención este ahí. A lo que me refiero es que cuando usted está viendo una comedia toda su atención esta puesta ahí, y por eso logra reírse. Puede ser buena o mala, pero si no engancha, y si no esta puesta la atención, muy difícilmente logrará divertirse con la película.

¿Cuál es el truco para hacer que la gente se meta en a película? Usted como director ¿qué hace para mantener la atención del publico?
En cada escena buscando que me llegue a mi. A mi me preguntan por qué repito 30 veces. Cuando hago repetir una frase al actor muchas veces, resulta que de pronto digo, ¡esta funciona!

¿Eso es intuitivo?
Es recomplicado, porque usted tiene como 70 personas a su alrededor preguntándose, ¿Este huevón qué es lo que está haciendo? (risas)

Por ejemplo hay veces que los actores hacen chistes, y todo el set se ríe, y yo digo no funciona. La gente dice, este man está loco, ¿como así que no funciona?

Es una vaina que uno siente. Obviamente, puede que el chiste funcione, pero en el contexto de la historia no funciona. Esa risa se puede cagar todo.

¿Como se enfrenta a un actor de mucha trayectoria y le dice que repita eso?
Cuando yo estoy haciendo comedia yo me cago de la risa. Si me rio esta funcionando, los actores se la pillan, y se empiezan a preocupar cuando no me río. Y hay veces que la escena puede estar una putería, pero tengo 10 mil problemas a mi alrededor y no me rio. Pero obviamente uno no esta para risas todos los días. Pero es una cuestión que uno siente.

¿El director lidia con mundos paralelos?
Primero que todo tiene que ser psicólogo de la producción de una u otra forma. Segundo esta manejando un presupuesto. Tiene que manejar una plata y unos tiempos, y si se pasa de los tiempos, se jode la plata y se jode todo. Esta manejando una técnica.

Usted maneja 10 mundos paralelos a la vez cuando esta haciendo una película, o mas. Por eso es tan estresante. Mucho estrés, mucho esfuerzo, mucha tensión, y usted tiene el alma abierta, el corazón abierto a que eso funcione. Lo afecta todo, lo afecta el mal genio de la gente, lo afecta las energías. Ademas es como un mini reality, 70 personas durante mes y medio viéndose todos los días la cara, almorzando, desayunando y comiendo juntos. La humanidad sale a flote ahí, la envidia, los rencores, o que este man se quiere comer a esta otra. Usted tiene que analizar y canalizar todo. Yo no permito trago, no permito las drogas. Intento que no haya relaciones personales ahí, ni relaciones de pareja, ni nada de esas cosas, en la medida de lo posible.

Es como el capitán del barco, ¿la ultima palabra la tiene el director?
Obviamente en un momento dado el productor le puede mandar a decir ¡cállese!. Pero como en un barco, si llega el dueño y quiere romperlo, pues le digo: rómpalo huevón, ¿porque qué hago? (risas). Es una metáfora.

Un mensaje para la humanidad

Que no tengan miedo. No tener miedo, no tener miedo. Uno tiene que decírselo a si mismo todos los días.


No hay comentarios: